La APM propone al CGPJ que coordine la digitalización de la Justicia para garantizar que los jueces disponen de los medios necesarios

La APM propone al CGPJ que coordine la digitalización de la Justicia para garantizar que los jueces disponen de los medios necesarios

|
04/12/2015 00:00
|
Actualizado: 04/12/2015 00:00
|

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que coordine y lidere el proceso de digitalización de la Justicia en toda España a fin de garantizar que los jueces disponen de los medios y la formación necesaria. El CGPJ ha respondido positivamente.

CARLOS BERBELL. 

La nueva ejecutiva de la APM, capitaneada por su presidente, Manuel Almenar, se reunió ayer por la tarde con el presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, los vocales de la Comisión Permanente, Juan Martínez Moya, Álvaro Cuesta y Gerardo Martínez Tristán, y la jefa de Gabinete de Lesmes, Ana Murillo, en la sede del CGPJ, para tratar aquellos temas que consideran una prioridad para la carrera judicial.

El primero que pusieron sobre la mesa fue el de la digitalización.

La Ejecutiva de la APM reiteró al CGPJ la existencia de una preocupación latente en torno a la digitalización de la Administración de Justicia, cuyo pistoletazo de salida se producirá el próximo 1 de enero de 2016.

Por ello, propusieron al CGPJ que coordine y lidere el proceso de digitalización, vigilando y supervisando que los sistemas de las diferentes Administraciones de las Administraciones de Justicia sean compatibles, asegurando que los jueces disponen de los medios necesarios y la formación precisa para manejarlos.

Lesmes vio con buenos ojos la iniciativa y se refirió al ejemplo de implantación del expediente digital en los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional, donde los jueces disponen de doble pantalla tanto en la oficina como en sus casas, y donde la implantación del expediente digital se hizo de forma progresiva.

La APM también puso sobre la mesa la formación continua de los jueces, la necesidad de actualizar las metodologías, pero haciendo especial hincapié en la necesidad de que continúe siendo presencial y participativa y en que las asociaciones de jueces tengan juego en su planificación.

El tercer tema que abordaron, ante la Comisión Permanente del CGPJ, fue el del rediseño de la carrera judicial, estableciendo retribuciones de acuerdo con la responsabilidad de cada puesto.

Asimismo, se refirieron a las cargas de trabajo, la productividad y los riesgos laborales a los que están sometidos jueces y magistrados.

La figura del juez de adscripción territorial, conocido comúnmente como JAT, recibió una atención especial en ese encuentro. La APM reiteró la necesidad de regular la figura para garantizar la estabilidad y seguridad de los que se encuentran en esa situación.

La edad de jubilación, establecida ahora en los 72 años, es un asunto de interés especial para la APM. En principio, esa prolongación de dos años –de los 70 a los 72 años- iba a suponer, por lógica, un incremento proporcional en la jubilación. Sobre la base del principio de que si se cotizan más años se recibe más pensión.

El Ministerio de Economía estableció un tope, en el artículo 39 de la Ley de Presupuestos, que impide que eso sea así.

La APM tiene el objetivo de que ese tope se desbloquee.

Noticias Relacionadas: