CGPJ, Ministerio y Comunidades Autónomas se comprometen a impulsar la mediación

CGPJ, Ministerio y Comunidades Autónomas se comprometen a impulsar la mediación

|
27/4/2015 00:00
|
Actualizado: 27/4/2015 00:00
|

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas han firmado hoy 27 convenios marco de colaboración para impulsar la mediación y otras formas pacíficas de resolución de conflictos como fórmula alternativa al proceso judicial.

Al acto, celebrado en la sede del órgano de Gobierno de los jueces, han asistido el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, la fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, y la secretaria de Estado de Justicia, Carmen Sánchez-Cortés, junto a todos los consejeros autonómicos con competencia en materia de Justicia, salvo los representantes de Cataluña y Andalucía.

En su intervención, Sánchez-Cortés ha destacado que hoy se da «un paso más» en la apuesta por ofrecer más opciones a los ciudadanos para la resolución de controversias, que «promuevan la cultura del consenso frente a la cultura del conflicto».

La utilización de la mediación permitirá a jueces y magistrados centrar sus esfuerzos en sus funciones jurisdiccionales y reservará un importante papel a los secretarios judiciales como futuros mediadores, según Sánchez-Cortés.

Justicia se compromete a que el personal de Justicia, especialmente los secretarios judiciales, se impliquen en la mediación; la redacción de protocolos  y en la creación de puntos de información en los órganos judiciales.

Por su parte, Carlos Lesmes ha resaltado los ejes fundamentales de los convenios como son la transmisión de información de los órganos judiciales, la gestión de los recursos personales y materiales, y «la necesidad de formar adecuadamente a todos los colectivos implicados en el proceso de mediación».

No obstante ha recordado que hacen falta medios y personas formadas y que esta responsabilidad es también la finalidad de los convenios firmados este lunes. Los mediadores deben ser buenos profesionales, no cosa de «hombres de buena voluntad» sino de expertos, ha apuntado Lesmes.

Para la fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal se ha referido a la existencia de un programa de mediación familiar que inició la implantación de este modelo en nuestro país, y ha destacado la importancia de este sistema en ámbitos como el de la justicia juvenil y reducir los costes. Madrigal ha defendido la mediación como una «solución eficaz» para agilizar la Justicia y reducir «los costes económicos y emocionales» que conlleva cualquier litigio entre personas.

En representación de las comunidades autónomas, el consejero vasco, Josu Erkoreka, ha señalado que «la mediación constituye un instrumento idóneo para dar cauce de solución a determinados tipos de conflictos».

En su opinión, la mediación permite una solución más acorde a las necesidades de las partes que favorece el cumplimiento de los acordado y reduce el coste económico. Más allá de este criterio utilitarista, según Erkoreka, la realidad es que la experiencia de la mediación que ya se aplica en algunos ámbitos es «sumamente satisfactoria», notables ventajas para las víctimas según avalan los datos, que arrojan que el 78 por ciento de los asuntos derivados a la mediación durante 2014 culminaron en acuerdo, y una cifra más alta de consenso se alcanzó en la justicia juvenil

LA MEDIACIÓN

La mediación supone un medio alternativo para la resolución de conflictos en el que se busca un resultado que sea fruto del acuerdo entre las partes, y no de la imposición o decisión de un tercero. La mediación está regulada en nuestro país a través de la Ley 5/2012, de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que permitió desarrollar los instrumentos necesarios para la adecuada implantación de la mediación, y del Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, que completó la regulación legal en materia de formación y responsabilidad civil de los mediadores.

Los convenios establecen, como obligaciones del CGPJ, las de dar a conocer la mediación y otras formas de resolución pacífica de conflictos entre los jueces, mientras que Justicia y las comunidades autónomas pondrán a disposición de los juzgados y del público información sobre la mediación y procurarán incluirla en el asesoramiento gratuito previo al proceso judicial. (Confilegal/EP)

Noticias Relacionadas: