El Congreso debate los límites a la instrucción judicial
El Congreso analiza la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que limita la instrucción judicial a 6 meses para las causas sencillas y 18 para las complejas. Además, se sustituye el término ‘imputado’ por ‘investigado’ que pasará a ‘encausado’ tras el auto de acusación.
La comisión de Justicia del Congreso debatirá el Proyecto de Ley de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales.
Un texto cuenta con el rechazo de toda la oposición, que reclama que la Fiscalía no tenga la potestad exclusiva para pedir al juez la prórroga de la instrucción judicial, como así figura en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).
Todos los gripos parlamentarios han preentado enmiendas. PSOE y la Izquierda Plural piden derogar el apartado que fija límites en la instrucción y, por consiguiente, la posibilidad de que el fiscal tenga en su mano la ampliación de los plazos, un supuesto este último que también rechazan UPyD, PNV y CiU.
La reforma establece límites en los plazos de instrucción de 6 meses para las causas ordinarias y 18 para las complejas, que podrán ser prorrogables por el juez instructor pero a petición única del fiscal.
Al respecto, los socialistas aseguran que el texto «impone una serie de plazos, prórrogas y trámites que carecen de utilidad y sólo sirven para complicar y enturbiar el proceso, ya que lógicamente el incumplimiento de tales plazos no puede derivar en una especie de caducidad del proceso penal, ni nulidad del mismo, a favor de los delincuentes mejor organizados».
Por su parte, el Grupo Vasco rechaza la introducción del plazo de seis meses para las causas ordinarias -no así el de 18 meses- porque «supone vulnerar la discrecionalidad y el buen sentido de los jueces de instrucción que no deben ser obligados por un plazo temporal que degrade la calidad de las diligencias que deben instruir«.
PSOE, Izquierda Plural y PNV se oponen fuertemente al modelo que atribuye en exclusiva a la Fiscalía la potestad para prorrogar o no la investigación.
Sobre este asunto, UPyD exige incluir -junto al Ministerio Público- a las defensas y las acusaciones mientras que CiU añade a éstas últimas que la ampliación también pueda ser acordada de oficio por el juez instructor.
Asimismo, el Grupo Catalán, UPyD y la Izquierda Plural reclaman eliminar el supuesto que permite a Interior ordenar escuchas telefónicas sin autorización judicial previa, para investigar delitos terroristas o relacionados con bandas armadas.
Tras este trámite en la Comisión de Justicia, el proyecto se llevará al Pleno de la Cámara y tras su aprobación pasará al Senado.