El universo Fintech se abre al talento femenino, dos de cada tres puestos en este sector lo ocupan mujeres
Con respecto al perfil de las mujeres empleadas en el ecosistema Fintech, más de la mitad (53%) proviene del sector bancario tradicional.

El universo Fintech se abre al talento femenino, dos de cada tres puestos en este sector lo ocupan mujeres

|
01/11/2020 06:46
|
Actualizado: 01/11/2020 13:35
|

Un 68% de las profesionales que trabajan en el sector Fintech no han sentido discriminación laboral, según un estudio realizado por la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), presentado recientemente en el ‘Fintech Women Network’, que se ha celebrado de forma virtual como consecuencia de la pandemia.

Una de cada cuatro profesionales sí que ha sentido discriminación, mientras que el 7% restante ha sentido discriminación positiva, por el hecho de ser mujer. En este ecosistema el 66% que trabaja en estas empresas es mujer.

Con respecto al perfil de las mujeres empleadas en Fintech, la edad media es de 38 años, más de la mitad (53%) proviene del sector bancario tradicional y una gran mayoría (90%) cuenta con una titulación superior y el 43% también ha cursado un máster.

Más de seis de cada diez mujeres del Fintech (64%) ocupan puestos de alta dirección, el 14% son CEOs de sus empresas. Las principales áreas de especialidades son ADE, Derecho, Marketing e Ingeniería.

Una actividad más dinámica e inclusiva

Mar Cabrera, abogada de Pinsent Masons, forma parte del área financiera y Fintech de esta firma internacional en su oficina de Madrid. Reconoce que las herramientas tecnológicas ayudan a realizar su trabajo y que “hasta llegar a Pinsent no era consciente de cómo puede también cambiar un sector tan tradicional como es el jurídico-legal”.

En su opinión, “su principal ventaja es la democratización de los servicios financieros. Tradicionalmente, se pensaba que solo inversores sofisticados con grandes patrimonios podían tener acceso a determinados servicios financieros y a servicios de inversión.  Ahora se incentiva la inversión y el ahorro para los pequeños inversores pues el uso de la tecnología permite ofrecer unos costes más bajos y una mejor experiencia de usuario”.

Como ejemplo señala “las plataformas de financiación participativa o ‘crowdfunding’. La concesión de financiación ha estado tradicionalmente monopolizada por los bancos. Ahora, estas plataformas ponen en contacto a promotores que demandan fondos para proyectos con una multitud de personas que ofrecen financiación conjuntamente a cambio de un rendimiento”.

Mar Cabrera, abogada de Pinsent Masons.

“De esta forma, por un lado, se da la oportunidad a aquellos promotores que no cumplan los requisitos o requerimientos para la obtención de financiación por la entidad y, por otro, a pequeños inversores que con una inversión mínima, a partir de 50 euros, pueden acceder a esos proyectos y obtener un rédito adicional de sus ahorros”.

Sobre como el Fintech está ayudando a mejor la igualdad entre hombres y mujeres, Cabrera señala que “la falta de plena igualdad de hombres y mujeres especialmente en puestos de responsabilidad es generalizada en todos los sectores, incluido el Fintech. Queda todavía camino por recorrer. El sector Fintech no es ajeno a esto”.

Cabrera recuerda que este sector “es más ágil en la manera de trabajar y se apoya más en la tecnología. Ello permite mayor flexibilidad en la organización del trabajo y elimina la cultura del presentismo. Todo ello favorece la conciliación que tanto ayuda a que las mujeres puedan compaginar su vida profesional y familiar. Eso puede explicar que haya una mayor incorporación de la mujer”.

En su opinión, “a la banca tradicional le ha surgido un importante competidor, pues las empresas Fintech han revolucionado por completo el sector financiero. Pese a ello, yo creo que ambos sectores tienen que crear sinergias”.

También apunta que “la banca tradicional está haciendo un esfuerzo muy importante por apostar por la digitalización y en ese esfuerzo, tener alianzas con el sector Fintech le puede ser de mucha ayuda”.

Respecto a la aprobación del ‘sandbox’ regulatorio, iniciativa que se encuentra en su tramite parlamentario final, considera que “va a permitir a las empresas emprendedoras con nuevos modelos de negocio, lanzar y probar sus productos en un entorno más controlado antes de iniciar su comercialización, reduciendo riesgos que puedan llegar a afectar y comprometer su viabilidad a través de la supervisión de entidades competentes”.

Cita como precedente “el que puso en marcha la ‘Financial Conduct Authority ‘en Reino Unido, resultó una experiencia enormemente positiva y ha redundado en que este país se sitúe en Europa a la cabeza del sector FinTech. Espero que en España aprovechemos también la oportunidad y que las consecuencias de ponerlo en marcha sean las mismas”.

Fintech, clave para abordar la pandemia

Por su parte, Elisenda Baldrís, asociada senior especializada en derecho financiero y bancario de Cuatrecasas, reconoce que “la pandemia ha puesto de relieve la necesaria digitalización de toda la economía».

«A pesar de los problemas que esta situación está planteando en el plano sanitario, económico y social, el Covid-19 puede ser también un revulsivo para impulsar cambios necesarios en la forma en la que funcionamos como socieda».

Cuatrecasas ha sido una de las firmas pioneras en temas de Fintech y tecnológico en nuestro país. Nuestra interlocutora explica que es un área transversal formada por profesionales de varias especialidades, como fiscal, ‘corporate’, propiedad intelectual y regulación financiera.

En este sentido, subraya, «el sector Fintech puede proporcionar herramientas y soluciones que nos hagan la vida más fácil en este nuevo entorno».

«Ámbitos como los pagos, las finanzas personales o la identificación digital pueden surfear esta ola y vivir el confinamiento como una oportunidad tanto para seguir con la expansión de su actual modelo como para detectar otras necesidades no cubiertas”, afirma.

En cuanto al ‘sandbox’ y su impacto en la actividad financiera considera que “la creación de un espacio controlado de pruebas es una oportunidad para el sector, que puede allanar el camino a proyectos ya avanzados, innovadores y que aporten un valor añadido sobre los usos existentes”.

Señala que “también ofrece la posibilidad de realizar un programa piloto, una vez finalizada la primera fase, el procedimiento de autorización para el ejercicio de la correspondiente actividad puede verse aligerado con una reducción de plazos”.

Esta experta dio una ponencia en este encuentro de mujeres juristas, organizado por AEFI, en la que habló de la regulación de los criptoactivos. En su intervención destacó que “uno de los retos es evitar la suplantación de identidad, que será un tema fundamental para contar con un mercado paralelo robusto”.

Elisenda Baldrís es asociada senior especializada en derecho financiero y bancario de Cuatrecasas.

A su juicio, “la regulación europea MICA (Markets in Crypto-Assets) será una herramienta muy importante a nivel europea para mejorar el Fintech, que podrá fomentar planes de negocio para las Fintech, y será un revulsivo para dejar atrás un periodo de dispersión y poca seguridad jurídica y además evitar una fragmentación comunitaria”.

Cree que “la armonización con unas reglas de juego claras y un pasaporte europeo permitirá a las Fintech españolas exportar su productos y servicio. Durante un tiempo, convivirán el modelo antiguo con otros nuevos. Para algunos, el papel como intermediarios dejará de tener sentido y se tendrán que reconvertir”.

Desde su punto de vista “la propuesta de Libra, como moneda virtual, impulsada por Facebook, sin duda acelerará el proceso. De las pruebas de laboratorio se aterrizará a modelos de negocio más consolidados”.

El Fintech rompe las desigualdades

Por su parte, Adriana de Zunzunegui, abogada del departamento de Innovación del despacho CMS Albiñana & Suárez de Lezo, reconoce que este sector está formado por empresas con inquietudes muy distintas a las que pueda tener una entidad tradicional.

Aunque en ocasiones, advierte, estas se comparten y lo que acaba sucediendo es que la gran corporación tradicional invierte o colabora con las Fintech. «La sinergia entre ambos sectores es clave para el desarrollo del mercado financiero».

Para esta jurista “a través del Fintech vemos cada vez más cómo el éxito no depende de si eres hombre o mujer, sino de los méritos acumulados».

Sostiene que «el ecosistema en el que se casan la vertiente financiera y la tecnológica ha abierto un mundo de posibilidades para todos aquéllos que, independientemente de su género, tengan la capacidad y las ganas de lograr sus metas».

Desde su punto de vista “muchas mujeres que deciden invertir su tiempo en compañías dedicadas al Fintech tienen que hacer sacrificios, al igual que lo hacen los hombres, la diferencia es que en este sector parece haber menos muros que derribar”.

Adriana de Zunzunegui, abogada del departamento de Innovación del despacho CMS Albiñana & Suárez de Lezo.

También señala que “si tienes una idea y es buena, alcanzar la cumbre depende sobre todo de tu dedicación. Y es que, en el mundo de las ‘start-up’ todo inversor sabe que lo que realmente importa es la cabeza del que está detrás de la idea, no su género”.

“Tal vez el hecho de que en Fintech lo primero que se mire es el proyecto que se presenta y no quién lo presenta es una de las claves para hacer de este sector uno de los más propicios para fomentar la igualdad en comparación con otros”.

En cuanto al impacto de la actividad Fintech destaca que “las iniciativas que se han introducido en el mundo financiero por medio del Fintech ya están aquí, algunas en uso, otras creciendo y forjándose debidamente para ofrecer los mejores servicios a los consumidores.”

De Zunzunegui señala que “el mundo está en constante movimiento y desarrollo y para mantener esa dinámica es necesaria la incorporación de la actividad Fintech a él, sobre todo ahora que estamos viviendo una situación de pandemia mundial».

En cuanto al ‘sandbox’ cree que supondrá atraer talento, inversión y generación de empleo en un momento tan delicado como el que estamos viviendo a nivel socioeconómico. «El sandbox para las Fintech lo es todo, es el instrumento que va a impulsar este sector, de una forma ordenada y bajo un marco legal seguro».

Para Adriana de Zunzunegui el objetivo del ‘sandbox’ consiste en motivar el desarrollo de un marco regulatorio eficiente para las actividades financieras y los nuevos modelos de negocio que están irrumpiendo en el mercado, como consecuencia de la aplicación de la tecnología en el sector financiero.

A su juicio va a suponer simplificar la legislación existente, eliminar barreras o simplemente adaptar la normativa a la revolución tecnológica que estamos viviendo actualmente y que seguiremos viendo en el futuro. «El ‘sandbox’ es oportunidad, es futuro, es cambio y progreso».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales