El 84,74 % de casos de violencia contra mujeres con parálisis cerebral es de víctimas de delitos de carácter sexual
Sobre estas líneas la Fiscal de Sala Coordinadora de los servicios especializados de atención a personas con discapacidad y mayores, María José Segarra Crespo (con el pelo blanco) y Juan Manuel Fernández, vocal del CGPJ y presidente del Foro de Justicia y Discapacidad.

El 84,74 % de casos de violencia contra mujeres con parálisis cerebral es de víctimas de delitos de carácter sexual

Según la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral
|
29/11/2023 06:29
|
Actualizado: 29/11/2023 03:01
|

La Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral  (ASPACE) ha presentado en el marco del 25N un proyecto en el que incluye pautas de apoyo a mujeres con parálisis cerebral que han sido víctimas de violencia sexual para que puedan denunciar estas situaciones.

La presentación ha contado con representantes de la Fiscalía General del Estado, el Consejo General del Poder Judicial, AMIFP y de la Fundación Abogacía Española.

Según han explicado, el 84,74% de casos de violencia contra mujeres con parálisis cerebral está relacionado con delitos de carácter sexual.

Con el proyecto se busca visibilizar y revertir la violencia sexual contra las mujeres con parálisis cerebral, garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de las niñas en esta condición, ofrecer a los profesionales implicados una serie de recomendaciones que permitan el buen abordaje y promover la coordinación entre las administraciones públicas y las entidades ASPACE para garantizar los derechos de estas niñas y mujeres.

Para facilitar la superación de estas barreras, ASPACE ha recopilado una serie de medidas de apoyo. Destacan: evitar el uso de palabras técnicas, anticipar la estructura del proceso o asegurarse de que la mujer recibe el apoyo explicativo necesario de una persona facilitadora de la comunicación.

El protocolo va dirigido a operadores jurídicos. Incluye herramientas prácticas que faciliten cualquier proceso jurídico en el que se vean involucradas mujeres con necesidades de apoyo físicas, intelectuales, cognitivas o comunicativas.

Las víctimas se encuentran con numerosas barreras

Tal y como han explicado, las víctimas se enfrentan a grandes barreras tanto personales como estructurales, algo que dificulta el proceso de denuncia y su posterior participación en el proceso judicial.

Los agresores son, en su mayoría, personas del entorno cercano a la víctima y los abusos se suelen cometer en lugares privados que frecuentan diariamente.

Sin embargo, uno de los problemas es que las propias víctimas no reconocen la violencia y dependen física, emocional o económicamente del agresor. En esta misma línea se pueden señalar la invisibilización y falta de sensibilización de la violencia sexual contra mujeres con grandes necesidades de apoyo. También la falta de accesibilidad a los recursos y de formación en la materia.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado normalmente no conocen los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación (SAAC) ni su funcionamiento. Esto deriva en una falta de información para las víctimas de los recursos formales a los que pueden acudir. Un 98% de las mujeres con parálisis cerebral presentan problemas en el habla.

Otro de los problemas, según ha explicado una de las víctimas, es que “al no haber un reconocimiento total de la sexualidad, el entorno, las instituciones, policías y juzgados nos infantilizan, sobre todo cuando no te comunicas oralmente porque piensan que hay un déficit cognitivo, y te cuestionan constantemente”.

Las necesidades de las mujeres con parálisis complican aun más estos casos

La violencia contra niñas y mujeres con parálisis cerebral presenta características comunes con el resto de mujeres, pero tiene también ciertas peculiaridades. Estas derivan del gran apoyo físico que necesitan para el desarrollo de cualquier actividad.

Cuenta también con pautas de intervención en el ámbito policial y judicial. Desde el momento de la denuncia hasta el final del proceso, se tienen que salvaguardar los derechos de las víctimas y evitar su revictimización.

ASPACE señala como clave de prevención realizar programas, talleres y campañas de sensibilización dirigidos a las personas con parálisis cerebral y a sus familias.

Para consultar el informe completo pincha aquí.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores