Las pruebas de ADN son el último recurso para identificar a bebés robados cuando falta la justicia
Gracias a las pruebas de ADN, en Argentina se han encontrado a 133 de los más de 500 bebés desaparecidos

Las pruebas de ADN son el último recurso para identificar a bebés robados cuando falta la justicia

|
27/12/2023 06:30
|
Actualizado: 30/12/2023 08:14
|

El Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de amparo presentado por la familia de Ferrán Navarro, hermano gemelo de una supuesta víctima de casos de bebés robados.

Ferrán Navarro presentó el recurso ante el Constitucional el año pasado, con el único objetivo de que su madre, Concepción Amador, pudiera conocer a su supuesto hijo sustraído.

La familia presentó este recurso, agotando todas las instancias nacionales, tras considerar que el juzgado de instrucción y la Audiencia les habían dejado en un estado de “patente indefensión”.

En el recurso alegaban que: “Los hechos denunciados son indiciarios de la comisión de un ilícito penal y deberían haberse investigado, especialmente la exhumación de los restos del bebé supuestamente fallecido”.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de amparo, pues considera que carece de “especial trascendencia constitucional”.

Enrique Vila, el abogado de la familia, ha informado de que ya están estudiando una posible acción ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pues al no haberse producido una investigación considera que se habrían vulnerado los derechos fundamentales de los artículos 24 de la Constitución Española y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Las pruebas de ADN, el último recurso

Ante el desamparo judicial, la única esperanza que a encontrado la familia son los bancos de ADN.

Este recurso es poco conocido en nuestro país, pero ha resultado tremendamente efectivo en casos de bebés robados de otros países como Argentina.

Además, su tasa de precisión es del 99,99%.

Allí ha sido utilizado por las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes han logrado encontrar a 133 de los más de 500 bebés desaparecidos durante la dictadura militar.

Lo han logrado, en asociación con el Equipo Argentino de Antropología Forense. Iniciaron una campaña para almacenar sangre de familiares en el Banco Nacional de Datos Genéticos con el objetivo de poder relacionar a personas con sus abuelos biológicos.

En España aún no existe un banco estatal de ADN para esta casuística, aunque su puesta en marcha está prevista en la Ley de Memoria Democrática.

Lo que sí existen son algunos servicios autonómicos, como el que está en funcionamiento en la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Comunidad Valenciana.

Aquí, basta con ponerse en contacto con la Asociación de Víctimas de Niños Robados de Alicante, la Plataforma Internacional de Víctimas por Desapariciones Forzadas Infantiles `Te estamos buscando´, la Asociación SOS Bebés Robados de València o SOS Bebés Robados de la Comunidad Valenciana para poder hacerse las pruebas de ADN.

Ferrán Navarro y su familia se han realizado análisis de ADN en el Servicio de Secuenciación de la Fundación Fisabio, dependiente de la ya mencionada Conselleria. 

Este servicio ya ha empezado a encontrar coincidencias en casos de bebés robados en esta Comunidad; y ahora mismo es la única esperanza para Ferrán y su familia.

Para que estos bancos de ADN puedan funcionar, la familia Navarro ha hecho un llamamiento a realizarse pruebas de ADN a todas las personas que sospechen que hayan podido ser víctimas de un caso similar.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales