Entrevista | Rafael Navarro Valls: «El español debería ser idioma oficial en el Tribunal Internacional de Justicia»
Rafael Navarro Valls con el Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas a su espalda, para el que reclama que el español sea lengua oficial, junto al inglés y al francés, por su importancia mundial. Foto: Confilegal.

Entrevista | Rafael Navarro Valls: «El español debería ser idioma oficial en el Tribunal Internacional de Justicia»

|
27/1/2024 06:31
|
Actualizado: 27/1/2024 10:18
|

Vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y catedrático emérito de Derecho Eclesiástico del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, de la que fue secretario general, Rafael Navarro Valls es una de las cabezas mejor amuebladas de nuestro panorama jurídico.

Su claridad de pensamiento y su agudeza le convierten en una personificación de la «auctoritas» romana.

Navarro Valls reivindica en esta entrevista la capacidad del tiro del español, como lengua internacional. Y reclama, de forma específica, su reconocimiento como tercera lengua en el Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas, que tiene su sede en La Haya, Países Bajos.

No es, en absoluto, una cosa personal suya. Al contrario, es una reclamación que apoyan instituciones y asociaciones jurídicas del más alto nivel, como bien explica en esta entrevista. Empezando por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

El Tribunal Internacional de Justicia es de la máxima importancia. Fue establecido en 1945 por la Carta de las Naciones Unidas y comenzó a funcionar en 1946. Juega un papel crucial en el desarrollo del derecho internacional público. A través de sus sentencias y opiniones, contribuye a la interpretación y aplicación del derecho internacional, fomentando la paz y la justicia internacional.

Precisamente este Tribunal exigió ayer a Israel «tomar todas las medidas posibles» para «prevenir» y «castigar» cualquier incitación al genocidio contra los civiles palestinos en Gaza, aunque no instó a un alto el fuego en la franja. Además, exigió a Israel adoptar medidas «inmediatas y efectivas» para permitir el acceso de la asistencia humanitaria a Gaza.

Las decisiones de este tribunal, con sede en La Haya, son legalmente vinculantes para Israel, aunque la el Tribunal Internacional de Justicia tiene pocos medios para hacerlas cumplir. Aún así, sus decisiones son muy relevantes. Y el idioma español, por derecho, debe estar presente como lengua de referencia junto al inglés y francés.

¿Cuántas personas hablan hoy español en el mundo?

Según el Instituto Cervantes, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo, es de 599 millones de hispanoparlantes. Esto significa el 7,5 % de la población mundial.

Sin embargo, creo recordar que usted ha dicho que el español aparece erosionado en varios frentes

Efectivamente, el español en la propia España sufre el impacto en ciertas comunidades de lenguas regionales que tienden a posponer el español.

En el extranjero, el crecimiento previsto de las grandes lenguas internacionales: inglés, español, chino y francés, indica que la perdida de peso relativo del español, será más acusado que la del inglés y ligeramente menor que la del francés.

Así, según datos del Instituto Cervantes, hacia 2071, se superarán los 718 millones de personas hispanoparlantes, pero a partir de entonces se prevé que el número de hablantes de español se reduzca progresivamente hasta situarse en los 693 millones en el año 2100.

El español es la segunda lengua más hablada en el mundo como lengua nativa, no obstante, el español está sufriendo una erosión notable en internet.

Solamente el 7,9 % de sus usuarios se comunica en español, mientras que el uso del inglés está a una gran distancia, ya que se emplea en el 51,2 % de las páginas multilingües, a pesar de que el inglés es hablado solamente por el 6 % de la población mundial.

¿Qué iniciativas proponen ustedes para que el español tenga una mayor presencia en la jurisprudencia internacional?

Con motivo del discurso de ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Castor Díaz Barrado, catedrático de Derecho Internacional, propuso iniciar una campaña orientada a que se incorporara como lengua oficial al Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), con sede en La Haya, dado que las lenguas oficiales solamente son el inglés y el francés, cosa que contrasta con la presencia del español como lengua oficial en muchos organismos internacionales.

La sugerencia del académico, fue acogida por el pleno de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y por la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas iberoamericanas, que engloba casi 30 academias con sede en Iberoamérica y España.

¿Están ustedes solos en la batalla?

En modo alguno, dado que nuestra propuesta fue acogida por la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UBIA), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), el presidente de la Word Jurist Association, la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, el Instituto Cervantes, el Ministerio de Exteriores español y el Pleno del Senado de España.

«La inclusión del español en el Tribunal contribuiría a consolidar la posición de este órgano como un ente verdaderamente global, alineado con las demandas actuales de diversidad y representación en el sistema legal internacional»

¿Cuál sería la trascendencia de la propuesta que usted encabeza?

No hay que olvidar que la cuestión de idioma en los tribunales internacionales es fundamental para garantizar la equidad y la accesibilidad en los procesos judiciales, como ha puesto de manifiesto el académico Luis Martí Mingarro.

En este contexto, la mencionada propuesta de incorporar el español como lengua oficial en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya ha dado inicio a un debate sustancial en los círculos jurídicos y académicos.

La iniciativa se presenta como un paso hacia la promoción de la diversidad lingüística en el ámbito legal internacional, con posibles repercusiones significativas en la forma en que se imparte la justicia a nivel global.

La propuesta se sustenta en una serie de factores, incluido el reconocimiento a corto plazo del papel cada vez más destacado del español en la esfera jurídica internacional, así como en el aumento de la producción científica en este idioma.

Además, se argumenta que la inclusión del español en el Tribunal contribuiría a consolidar la posición de este órgano como un ente verdaderamente global, alineado con las demandas actuales de diversidad y representación en el sistema legal internacional.

¿Cuál fue la razón de que no se incluyera el español entre los idiomas oficiales en el Tribunal Internacional de Justicia de La haya?

El Tribunal Internacional de Justicia es la continuidad de la Corte Permanente de Justicia Internacional de la Sociedad de Naciones. Aunque usualmente se suele decir que esa Corte es creada en 1922, la verdad es que el Estatuto de la Corte entró en vigor en 1921.

La fecha de 1920 es acertada para indicar el momento en que se decidieron las lenguas oficiales.

La Sociedad de Naciones, que no tuvo una vida brillante, se disolvió en abril de 1946, siendo sustituida por las Naciones Unidas.

A su vez, la Corte Permanente de Justicia fue sustituida por el Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya.

La ausencia del español encuentra sus orígenes en el Tratado de Versalles. Las decisiones de entonces condicionaron que la Corte Permanente de Justicia Internacional tuviera únicamente como lenguas oficiales el francés y el inglés, al no tener entonces el español la importancia actual.

Esto fue asumido con posterioridad por la ONU y se trasladó mecánicamente al sistema y procedimientos del TIJ.

¿Qué procedimientos hay que seguir para el cambio que ustedes proponen?

No es tarea fácil, porque al estar este tribunal en los estatutos de la ONU, hay que intentar que la mayoría de los países accedan a la propuesta. A través de varias vías, estamos intentándolo, aunque no sea nada fácil.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales