Andrés Robles, abogado laboralista: “Hay que reflexionar sobre las condiciones de trabajo y fiscales de los enfermeros”
El pasado 12 de mayo fue el Día Mundial de la Enfermería, una fecha que sirve para reconocer y valorar el incansable esfuerzo y dedicación que estos profesionales llevan a cabo.

Andrés Robles, abogado laboralista: “Hay que reflexionar sobre las condiciones de trabajo y fiscales de los enfermeros”

|
14/5/2024 06:30
|
Actualizado: 14/5/2024 10:42
|

El pasado 12 de mayo fue el Día Mundial de la Enfermería. Una fecha que se celebra desde 1965 y que sirve para reconocer y valorar el incansable esfuerzo y dedicación que estos profesionales llevan a cabo en todo el mundo, así como para impulsar unas mejores condiciones laborales en el sector.

Un día que honra el nacimiento de Florence Nightingale, sanitaria formada en Inglaterra a la que se le atribuye la creación de la Enfermería Profesional.

Sin embargo, para Andrés Robles, socio fundador del despacho Cdlegal, este tipo de días son “una oportunidad propicia para abordar y reflexionar sobre las condiciones laborales y fiscales que afectan a estos profesionales”. 

Y es que, hay que recordar, que estos profesionales de la sanidad tienen una gran cantidad de contratos temporales. Ello hace que se vean perjudicados a la hora de hacer la declaración de la renta al tener que pagar a Hacienda una cantidad significativa de dinero. Especialmente si las retenciones aplicadas por cada empleador no han considerado los ingresos acumulados de otros trabajos.

Exclusión si rechazan un puesto

Ya que, en España, «el sistema tributario establece que, bajo ciertas condiciones, tener más de un pagador puede resultar en una mayor carga fiscal al momento de realizar la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)”.

“Cuando un profesional de enfermería trabaja para varios empleadores y la suma de los ingresos secundarios supera los 1.500 euros, el límite para estar obligado a declarar se reduce de 22.000 a 12.000 euros anuales”, detalla el letrado.

Otro de los problemas a los que se enfrentan los enfermeros es a las repercusiones del rechazo de ofertas de empleo porque son penalizados.

En algunos casos, explica Robles, si un enfermero decide no aceptar una plaza ofrecida, puede ser excluido de futuras convocatorias durante el año siguiente.

Esta política puede forzar a los profesionales a aceptar condiciones de trabajo menos favorables por temor a ser marginados del sistema de contratación. 

El letrado plantea varias soluciones

Preguntado por cuáles podrían ser las soluciones a estos problemas, el experto en laboral ha nombrado seis. En primer lugar, aplicando medidas enfocadas en la estabilidad laboral, la equidad fiscal y la mejora general de las condiciones de trabajo de los enfermeros.

En segundo lugar, implementando regulaciones más estrictas sobre la contratación temporal. Ello limitando su uso a situaciones verdaderamente excepcionales y de corta duración, como lo establece el Real Decreto-ley 32/2021.

También, acelerando y expandiendo los procesos de estabilización de empleo para convertir a los trabajadores temporales en personal fijo. «Esto incluiría la creación de más plazas fijas en el sistema de salud pública».

Por otro lado, mejorando la transparencia y el funcionamiento de las bolsas de empleo para enfermería, asegurando que los criterios de selección y las penalizaciones por rechazo de plazas sean justos y claros.

Asimismo, ajustando las retenciones de IRPF para reflejar más adecuadamente los ingresos totales de los profesionales que trabajan para múltiples empleadores, evitando así sorpresas fiscales al final del año.

Por último, aumentando la dotación de personal para mejorar las ratios de enfermeros por paciente, alineándose con las recomendaciones internacionales y reduciendo la carga de trabajo individual.

En definitiva, «la reforma laboral y las normativas fiscales deben ser evaluadas y ajustadas continuamente para reflejar las realidades del trabajo en salud y asegurar un equilibrio entre flexibilidad laboral y protección de los trabajadores».

Sentencias de casos ganados por enfermeros sobre asuntos relacionados con sus derechos laborales

Muchas veces los enfermeros deciden acudir a los tribunales al considerar injustas sus condiciones laborales.

Por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía condenó en junio de 2020 a la Sanidad Andaluza a indemnizar con 29.000 euros a un enfermero al que saltaron en la Bolsa de Empleo. Pues contrataron a otro profesional que no se encontraba ni siquiera inscrito en esa Bolsa.

En noviembre de 2023, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León recordó que el tiempo que invierten los enfermeros en contar durante el cambio de turno a otro compañero información sobre un paciente se considera trabajo. Y, por tanto, debía ser compensado de forma económica o como descanso. 

Este mismo tribunal también confirmó la condena en febrero de 2024 a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia. Ello por no proteger a una enfermera durante el covid. Por lo que tendrán que pagarle el recargo de un 30% sobre las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales