Alicia Feito y Gregoire Miot diseccionan las claves del sector legal en materia de innovación y transformación digital el próximo 20 de junio
Alicia Feito y Gregoire Miot se darán cita en esta primera sesión en la que debatirán sobre los problemas y tendencias claves que afectan al futuro de los profesionales jurídicos, a raíz de una encuesta realizada a más de 700 abogados de despachos y departamentos jurídicos de EEUU y nueve países europeos.

Alicia Feito y Gregoire Miot diseccionan las claves del sector legal en materia de innovación y transformación digital el próximo 20 de junio

|
17/6/2024 17:24
|
Actualizado: 17/6/2024 17:24
|

El sector jurídico está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la digitalización, la automatización y la integración de la inteligencia artificial. Estas tendencias emergentes son el eje central de la tercera edición de los Legal Innovation Days, un ciclo de conferencias diseñado para orientar y acelerar la adopción tecnológica en el ámbito legal.

La digitalización y la automatización de procesos legales no solo están mejorando la eficiencia, sino también redefiniendo la práctica jurídica en su conjunto. La integración de la IA en el trabajo diario de los abogados permite optimizar tareas repetitivas, liberar tiempo para actividades de mayor valor añadido y mejorar la toma de decisiones basada en datos.

Sin embargo, con estos avances surgen nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a la protección de datos y la privacidad en un mundo cada vez más conectado. La capacidad de los profesionales del derecho para adaptarse a estos cambios tecnológicos, así como la necesidad de nuevas habilidades, se destaca como un componente crucial para el éxito futuro.

Todos estos temas y muchos más serán abordados por Alicia Feito, Directora General de Wolters Kluwer Legal Software en España y Gregoire Miot, Director Global Business Enablement & Product Management en Wolters Kluwer y presidente de ELTA en el próximo webinar que tendrá lugar el jueves 20 de junio a las 16h.

En el webinar, al que puedes inscribirte haciendo clic aquí, harán una disección a fondo de cuáles son las tendencias, oportunidades y desafíos del sector legal, así como darán a conocer algunos datos de la entrevista realizada a más de 700 profesionales del sector relativo a esta materia.

Hemos aprovechado la oportunidad para hacerle algunas preguntas acerca de la nueva realidad que afrontan los profesionales del derecho al respecto:

  • El próximo 20 de junio comenzáis nueva edición de los Legal Innovation Days, la tercera ya. ¿Qué balance hacéis de lo realizado hasta ahora?

Alicia Feito: Este ciclo de conferencias surgió hace ya dos años con el objetivo de orientar, facilitar y acelerar la digitalización del sector legal en España y desde entonces hemos visto como reconocidos expertos en diversos campos del sector han colaborado en esta iniciativa didáctica abordando temáticas englobadas en el ámbito de la innovación y la transformación digital. Nuestro balance es muy positivo dado el altísimo número de participantes y que el grado de satisfacción promedio es superior al 9 en una escala del 1 al 10.

  • ¿Servirá esta tercera edición para profundizar y comprender mejor el conocimiento adquirido a quienes ya han participado en alguna sesión anteriormente?

Alicia Feito: Lo cierto es que las cuestiones a tratar en el ámbito de la innovación y la transformación digital son muy diversas e intentamos siempre abordar nuevos temas en cada ciclo, pero sin duda alguna, hay sesiones enfocadas a profundizar y mejorar el conocimiento en temáticas ya abordadas con anterioridad, como las relacionadas con la IA. También perseguimos la interacción y el intercambio de experiencias entre los asistentes, lo que favorecerá su aprendizaje y comprensión de los temas legales innovadores.

  • Centrándonos en la que será la primera sesión de estos nuevos Legal Innovation Days, ¿Qué cuestiones fundamentales creéis que están ahora mismo encima de la mesa en lo relativo a las tendencias y los nuevos horizontes que se atisban en el sector jurídico?

Alicia Feito: Las cuestiones fundamentales que se discuten en el sector jurídico son la digitalización y automatización de procesos legales, la integración de la inteligencia artificial en la práctica legal, la protección de datos y privacidad en un mundo cada vez más conectado. Además, se está explorando el impacto de tecnologías emergentes como blockchain y criptomonedas en el cumplimiento normativo y la contratación.

Otro tema de interés es el desarrollo de nuevas habilidades para los profesionales del derecho, para que puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas del mercado. Estas tendencias están configurando nuevos horizontes para el sector jurídico, impulsando la innovación y la eficiencia en la prestación de servicios legales.

Gregoire Miot: Estamos en un momento crucial y apasionante del desarrollo del mundo jurídico. Vemos varias cuestiones fundamentales que están redefiniendo sus horizontes.

Primero, la creciente complejidad del marco legal y regulatorio a nivel global plantea desafíos significativos. Los profesionales del derecho deben navegar entre normativas diversas, en constante cambio y cada vez más complejas, que impactan a las empresas y la conducta de negocios de manera profunda.

Segundo, la inteligencia artificial generativa representa el desafío tecnológico más importante desde la creación de internet, tanto por la necesidad de entender su funcionamiento como por las consecuencias legales que tendrá. Tercero, hay una presión cada vez mayor sobre los profesionales del derecho para aumentar su eficiencia, lo que implica no solo el manejo eficaz del tiempo y los recursos, sino también la adopción de nuevas tecnologías y métodos de trabajo más ágiles.

Finalmente, la formación de los abogados es un punto clave en nuestra época, tanto para la formación continua como para la formación inicial desde la universidad. No faltan retos para el mundo del Derecho, y los abogados no pueden dejar de preguntarse: ¿cómo puedo aprovechar estos cambios?

  • Tras analizar la encuesta realizada a cientos de profesionales de Estados Unidos y la Unión Europea, ¿veis un sesgo global a la hora de afrontar los cambios que están generando la IA generativa, los cambios de organización, retención del talento por parte de los despachos y departamentos jurídicos en el mundo?

Alicia Feito: La última encuesta del Future Ready Lawyer dirigida a profesionales del sector legal en Estados Unidos y la Unión Europea muestra varios aspectos clave sobre la IA generativa, los cambios organizativos y la retención de talento en despachos y departamentos jurídicos a nivel mundial.

Los resultados muestran que el 81% de los abogados cree que la capacidad de reclutar y retener talento afectará a sus operaciones. Muchos abogados prefieren organizaciones habilitadas tecnológicamente que apoyen su forma preferida de trabajar, ya sea híbrida o totalmente remota.

Asimismo, el 73% de los abogados planea integrar la IA generativa en su trabajo legal, aunque no hay acuerdo entre los abogados sobre si ven la IA generativa como una oportunidad o una amenaza. No obstante, un 87% de los profesionales legales afirma que la tecnología ha mejorado su trabajo diario.

Respecto a los desafíos de talento, el 70% de los bufetes de abogados reporta un impacto muy o algo significativo debido a la “gran renuncia”, y el 58% de los abogados dice que es muy o algo probable que dejen su puesto en el próximo año. Solo el 28% piensa que su firma está muy preparada para reclutar/retener personal legal, y solo el 33% piensa que su bufete de abogados está muy preparado para reclutar/retener personal tecnológico.

Estos datos indican que, aunque la tecnología se está adoptando y valorando por su impacto positivo en el trabajo diario, todavía existen desafíos importantes en la retención de talento y en la preparación para las demandas crecientes de conocimientos especializados en áreas como la Gobernanza Ambiental, Social y Corporativa (ESG). La IA generativa se ve como una herramienta útil, pero también como una posible fuente de disrupción en la industria legal.

Gregoire Miot: La ola de la IA generativa ha generado, al mismo tiempo, mucha preocupación por los varios riesgos que se perfilan y mucho interés por las oportunidades que ofrece. Esta ambivalencia queda muy clara a nivel global en nuestra encuesta “Future Ready Lawyer” y lidera una nueva etapa de cambio radical en el mundo jurídico después de la COVID.

De manera más profunda, este cambio tecnológico sugiere que estamos en una transición en cuanto a la relación que los abogados tienen con sus datos y lo que esperan de las herramientas jurídicas en el futuro. Como bien dice Alicia, la importancia de la conducta del cambio sigue creciendo. La capacidad de navegar con éxito estos cambios será crucial para el futuro del sector legal, subrayando la necesidad de una formación continua y una adaptación constante a las nuevas realidades tecnológicas y la formación de la próxima generación de abogados.

  • ¿Observáis particularidades en nuestro entorno, en particular el caso español?

Alicia Feito: Yo creo que vivimos en un mundo muy global y claro que hay particularidades en el mercado español, pero las principales tendencias y retos las observamos en todos los países analizados. A saber,

  • El creciente impacto de la IA generativa (GenAI) en el sector jurídico
  • La tecnología sigue siendo un factor diferenciador decisivo para lograr un mayor rendimiento en el sector jurídico, y cada vez aumenta más la presión para utilizarla. En España, “Kleos”, software de gestión en la nube para abogados, o “Legisway”, plataforma para departamentos jurídicos, son cada vez más demandadas por su demostrado impacto en el aumento de la efectividad y productividad.
  • La contratación y retención de personal es uno de los grandes retos para los despachos de abogados y los departamentos jurídicos de empresa en los próximos tres años.
  • La creciente demanda de asesoramiento experto sobre factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) es también un notable reto, ya que el 69% de los bufetes y el 61% de los departamentos jurídicos de empresas afirman que aún no están totalmente preparados para cumplir con las expectativas en esta área.
  • A medida que el sector jurídico se esfuerza por mejorar la experiencia de los empleados mediante mejores prácticas de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia (DEIB, por sus siglas en inglés), la encuesta muestra una brecha entre una cultura DEIB positiva y deficiencias en la política puesto que un alto porcentaje de las organizaciones siguen sin contar con políticas formales de DEIB.

A parte de los factores ya mencionados y que, en general, son globales, en España en particular sí estamos observando un gran número de adquisiciones y fusiones de despachos como estrategia de crecimiento.

  • Para terminar, ¿qué aspectos valiosos, sin necesidad de espóileres, se podrán llevar los asistentes al próximo webinar sobre principales tendencias del sector jurídico?

Alicia Feito: La sesión abordará las tendencias del sector desde dos puntos de vista: el de los despachos de abogados y el de los departamentos jurídicos de las empresas. Presentaremos los aspectos más importantes del Informe del Abogado del futuro y cubriremos temas relevantes como la IA generativa, la creciente demanda de expertos en Gobernanza Ambiental, Social y Corporativa (ESG) y el reto de captar y fidelizar al talento de una plantilla preparada para el futuro. Será una sesión inspiradora, donde intentaremos predecir qué nos espera el futuro a corto, medio y largo plazo en la profesión legal.

Recuerda que puedes inscribirte al webinar haciendo clic aquí.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores