Abogacía y economía aragonesa unidas por la Real Sociedad Económica Aragonesa
De izquierda a derecha, Francisco Alfaro, coordinador del ciclo de conferencias con motivo del 625 aniversario del Colegio de Abogados de Zaragoza, Ernesto Clar Moliner, profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Zaragoza, y Antonio Morán, decano del Colegio de Abogados de Zaragoza. Foto: ReiCAZ.

Abogacía y economía aragonesa unidas por la Real Sociedad Económica Aragonesa

|
20/6/2024 06:30
|
Actualizado: 20/6/2024 10:50
|

En Aragón, al igual que en el resto de España, surgieron diversas corrientes económicas en la segunda mitad del siglo XVIII, desde el mercantilismo y el liberalismo hasta la fisiocracia, que sostiene que la agricultura es el motor del crecimiento y la generación de riqueza.

Con esta introducción, el profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Zaragoza, Ernesto Clar Moliner, presentó su conferencia titulada “La percepción de la Economía Aragonesa en los abogados ilustrados de los siglos XVIII y XIX”.

Forma parte del ciclo de conferencias organizado con motivo del 625 aniversario de los primeros documentos que atestiguan la creación de la Cofradía de San Ivo, origen del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, y que coordinan por los profesores de la Universidad de Zaragoza, Francisco Alfaro y Carolina Naya.

En este contexto, el profesor Clar describió cómo la Ilustración económica se manifestó en Aragón a través de la creación de la Real Sociedad Económica Aragonesa, cuyo objetivo era reflexionar sobre la economía aragonesa y promover cambios.

Entre los implicados en esta iniciativa se encontraban el conde de Aranda, Ramón Pignatelli y Josefa Amar, entre otros.

Ernesto Clar destacó especialmente a dos figuras clave en el desarrollo económico aragonés: Jordán de Asso y Lorenzo Normante.

Jordán de Asso, doctor en jurisprudencia y abogado de los Reales Consejos, fue cónsul en Holanda antes de iniciar su carrera diplomática, lo que influyó en su visión del modelo económico para Aragón.

El profesor Ernesto Clar Moliner durante su conferencia, acompañado del decano del ReiCAZ, y del profesor Francisco Alfaro. Foto: ReiCAZ.

El profesor Clar explicó que otra de las propuestas de Asso era la exportación de alimentos, la navegabilidad del río Ebro y la promoción de granjas experimentales para mejorar la producción

Escribió “La Economía Política de Aragón”, una enciclopedia económica publicada en 1798, considerada la obra más importante de la Ilustración aragonesa. Asso concluyó que la riqueza residía en la agricultura y que era necesario fomentarla debido al gran potencial de Aragón en esta área.

El profesor Clar explicó que otra de las propuestas de Asso era la exportación de alimentos, la navegabilidad del río Ebro y la promoción de granjas experimentales para mejorar la producción.

Además, se oponía a cualquier restricción de la población, abogando por la reducción del número de productores.

Lorenzo Normante, otro abogado ilustre aragonés, compartió algunas de estas ideas.

Zaragoza fue la primera ciudad en establecer una cátedra de Economía Civil y Comercio, y Normante fue su primer catedrático, aunque su formación era en jurisprudencia.

Comenzó a impartir clases el 5 de noviembre de 1784 y continuó hasta 1801, cuando fue nombrado oficial de la Secretaría de Estado de la Real Hacienda.

Normante defendía la enseñanza de la economía política al pueblo, aspirando a emular a los sabios ingleses de la época. Proponía instruir desde el clero hasta los comerciantes, ya que estos llegaban a toda la población.

También sostenía, como recordó Ernesto Clar, que era necesario fomentar el crecimiento de la población eliminando obstáculos como los mayorazgos, el celibato, la prostitución y las epidemias.

Aunque defendía la supremacía de la agricultura, también consideraba que se podía complementar con el desarrollo industrial para evitar la pobreza y despoblación de España.

Jordán de Asso y Lorenzo Normante fueron dos abogados de la Ilustración que influyeron significativamente en el desarrollo económico de Aragón y España. También se destacaron otros aragoneses como Agustín Alcaide y Luis Franco y López.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales