El Constitucional anula parcialmente la condena de 9 años a Magdalena Álvarez y ordena que se dicte nueva sentencia
Magdalena Álvarez en una foto tomada durante el juicio al que se vio sometida en Sevilla. Foto: Confilegal.

El Constitucional anula parcialmente la condena de 9 años a Magdalena Álvarez y ordena que se dicte nueva sentencia

|
25/6/2024 06:31
|
Actualizado: 25/6/2024 09:54
|

El escándalo de los ERE en Andalucía, reconocido como uno de los casos de corrupción más significativos de España, ha experimentado un giro reciente con la decisión del Tribunal Constitucional (TC).

Con una votación de 7 a 4, el TC aceptó parcialmente el recurso interpuesto por Magdalena Álvarez, exconsejera andaluza y exministra en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Álvarez, condenada inicialmente a 9 años de inhabilitación por prevaricación, ha logrado anular esta condena, obligando a la Audiencia de Sevilla a redactar una nueva sentencia, aunque esto no garantiza su absolución completa.

Revisión del delito de prevaricación

La decisión del TC no invalida automáticamente la sentencia original de la Audiencia de Sevilla, que fue mayoritariamente confirmada por el Tribunal Supremo. Solo ciertos aspectos del delito de prevaricación han sido afectados, sin eliminar completamente su base.

El Tribunal Constitucional ha decidido que la redacción de las leyes de presupuesto que incluían ayudas de los ERE no constituye un acto de prevaricación, aunque ha señalado como ilegales las modificaciones presupuestarias anuales realizadas por los gobiernos del PSOE andaluz.

Y subraya que los jueces no deberían haber declarado ilegal una ley del parlamento regional sin primero someterla a evaluación del Tribunal Constitucional para verificar su legalidad.

La modificación de la sentencia se basará en los «nuevos hechos juzgados».

La anulación parcial de la sentencia se justifica porque, entre los años 2002 y 2005, ya se contaba con una ley aprobada por el Parlamento andaluz que apoyaba las modificaciones presupuestarias.

Esta anulación es parcial ya que la condena para los años 2000 y 2001 se mantiene, puesto que en esos años las modificaciones presupuestarias no tenían respaldo legal.

El sistema de los ERE y sus implicaciones políticas

Durante la década de 2000, el gobierno andaluz del PSOE estableció un sistema que permitió el manejo discrecional de cientos de millones de euros para aplacar tensiones sociales, sin cumplir con los controles y normativas adecuados.

Este sistema distribuyó alrededor de 679 millones de euros de manera clientelar, una cifra sin precedentes comparada con otros casos de corrupción en España.

Entre los episodios más notorios vinculados a este desvío de fondos se encuentra el caso de Juan Francisco Trujillo, el chófer de la coca, condenado a casi cinco años de cárcel por gastar parte de los 1.3 millones de euros recibidos en drogas.

También destacan los «intrusos», beneficiados por los ERE sin pertenecer a empresas en crisis, gracias a sus conexiones con sindicatos y líderes del PSOE.

Consecuencias futuras

La revisión del delito de prevaricación por parte del TC podría influir en las condenas de otros ex altos cargos de la Junta, como el ex presidente andaluz Manuel Chaves y su mano derecha, Gaspar Zarrías.

Si bien no se ha decidido aún sobre su posible absolución, la decisión del TC marca un precedente importante y refleja las complejidades legales y políticas de los casos de corrupción en España.

El fallo también representa un revés significativo para la Audiencia Provincial de Sevilla y el Tribunal Supremo, y subraya la importancia de revisar meticulosamente las bases legales de las decisiones judiciales en casos de corrupción de alto perfil.

El caso de los ERE no solo ha sacudido las estructuras políticas y judiciales en España, sino que también ha provocado un debate más amplio sobre la integridad, la transparencia y la necesidad de reformas profundas en la gestión de fondos públicos.

La batalla legal y la lucha por limpiar su nombre que ha emprendido Magdalena Álvarez ilustran la complejidad y la duración de los efectos de los escándalos de corrupción en las carreras políticas y en la confianza pública hacia las instituciones.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales