Pérez-Llorca y Skadden analizan las últimas tendencias de financiación de las entidades deportivas
De izquierda a derecha: Alejandro González Lazzeri, socio de Corporate de Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom, Sara Sánchez, profesora asociada de IE Law School y Javier Gómez, Javier Gómez, socio de Corporate de Pérez-Llorca.

Pérez-Llorca y Skadden analizan las últimas tendencias de financiación de las entidades deportivas

|
26/6/2024 10:46
|
Actualizado: 26/6/2024 11:14
|

Nueva York, acogió la última sesión de la Cátedra Pérez-Llorca/IE de Derecho Mercantil, coincidiendo con su 14º aniversario. El evento, organizado junto con la firma Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom, abordó las tendencias actuales y futuras en la financiación de entidades deportivas.

La sesión, inaugurada por Javier Gómez, socio de Corporate de Pérez-Llorca y responsable de la Oficina de Nueva York de Pérez-Llorca, contó como ponentes con Marcel Enrich, socio de Corporate de Pérez-Llorca, y Alejandro González Lazzeri, socio de Corporate de Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom.

La moderación de las ponencias estuvo a cargo de Sara Sánchez, profesora asociada de IE Law School.

Marcel Enrich puso de relieve que, tradicionalmente, los clubes de fútbol europeos han venido utilizando principalmente los préstamos bancarios y las operaciones de factoring para financiar su actividad.

No obstante, la modernización de la industria ha propiciado un viraje hacia mecanismos de financiación más flexibles y especializados, como el capital privado, las emisiones de bonos y las financiaciones estructuradas respaldadas por activos característicos de los clubes, tales como los derechos de retransmisión televisiva, los patrocinios, ticketing, etc.

Por su parte, Enrich y Gonzalez Lazzeri también abordaron cómo las entidades deportivas y ligas a nivel global han enfrentado complejidades económicas, incluyendo la pandemia de COVID-19, así como los entornos de altas tasas de interés e inflación. En este contexto, las ayudas públicas y los innovadores modelos de financiación privada han sido cruciales.

La industria no es ajena a las tendencias ESG

En el ámbito de la responsabilidad social corporativa, Alejandro González Lazzeri señaló que la industria no es ajena a las tendencias ESG y, por tanto, las entidades deportivas han sido y están siendo muy activas en la implantación de políticas de sostenibilidad.

Sin embargo, esto representa también un desafío para dichas entidades, ya que la sostenibilidad no siempre se traduce en maximización de beneficios económicos.

Enrich, por su parte, destacó el impacto de la regulación sectorial en el gobierno corporativo, cada vez más rigurosa, emanada tanto de organismos nacionales como internacionales como la UEFA, y cómo las entidades deportivas han ido adaptándose a ella.

«Fair play” financiero

Asimismo, también se trataron las implicaciones de la normativa del “fair play” financiero, especialmente en el contexto europeo.

Los ponentes enfatizaron la complejidad de implementar esta normativa, resaltando la necesidad de armonizar las regulaciones provenientes organismos deportivos para evitar diferencias de base en la capacidad competitiva entre clubes y encontrar un equilibrio entre las restricciones inherentes al “fair play” y la flexibilidad necesaria para el desarrollo y crecimiento de la actividad de las entidades deportivas.

La sesión concluyó con un animado turno de preguntas y respuestas, donde se exploraron temas como las últimas tendencias en financiación para la construcción y renovación de estadios, y la creciente tendencia entre las entidades deportivas a cotizar en mercados financieros internacionales.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales