Procuradores y abogados, ‘indignados’ porque el sistema de presentación de escritos y de acceso a los juzgados es ‘ineficaz’
Imágenes de las largas colas para la presentación de demandas y excesos de cabida ante la oficina de registro del edificio de los Juzgados de la calle Poeta Joan Maragall, de Madrid.

Procuradores y abogados, ‘indignados’ porque el sistema de presentación de escritos y de acceso a los juzgados es ‘ineficaz’

Exigen que se permita el acceso con un aforo limitado y con medidas de seguridad, y que se habiliten más medios para la presentación de los escritos
|
05/6/2020 20:19
|
Actualizado: 05/6/2020 22:22
|

Procuradores y abogados manifiestan a Confilegal que están «indignados» porque el sistema de presentación de documentos es «ineficaz», así «como el acceso a las sedes judiciales».

Exigen que se permita el acceso con un aforo limitado y con medidas de seguridad, y que se habiliten más medios para la presentación de los escritos, como ejemplo, a través del Colegio de Procuradores.

Estos profesionales se han encontrado hoy con «largas colas» en la oficina de presentación de escritos de los Juzgados, tras la reanudación de los plazos procesales ayer, ya que las entregas han estado suspendidas durante el confinamiento.

El sistema telemático LexNET obliga a aportar copias en papel de las demandas que ya han presentado, en un margen de tres días, así como escritos aportando documentos originales.

Estas «largas colas de espera de horas «, «incluso de tres», para poder presentar esas copias se han producido, por ejemplo, en la oficina de registro del edificio de los Juzgados de la calle Poeta Joan Maragall de Madrid, antes Capitán Haya.

Ante la situación en Poeta Joan Maragall, con colas que han rodeado el edificio, el Colegio de Procuradores de Madrid (ICPM) ha publicado hoy en su web una «nota de protesta», que también ha difundido en redes sociales, en la que informa que se ha dirigido a la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid, así como a la juez decana de los Juzgados de Madrid, María Jesús del Barco, para trasladarles «el malestar y la queja por la situación», solicitándoles que «se tomen con carácter urgente las medidas necesarias, ya sean el incremento de personal u otras de carácter organizativo, que eviten esta anómala situación que están sufriendo los profesionales adscritos a este Colegio que representan los intereses de los justiciables».

LexNET, que es una herramienta de comunicación entre oficinas judicionales y profesionales del Derecho, estuvo suspendido para la mayoría de las actuaciones procesales a raíz de la existencia de servicios mínimos esenciales en las oficinas judiciales a consecuencia de la pandemia.

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Ministerio de Justicia acordaron el pasado 13 de abril que se permitiera la presentación de determinados escritos, como los iniciadores de procedimiento o los de trámite no vinculados a términos o plazos interrumpidos o suspendidos.

EN ALGUNOS JUZGADOS SOLO PUEDEN ENTRAR DOS DÍAS AL MES EN DETERMINADAS FECHAS, SEGÚN SU APELLIDO

Con la vuelta a la actividad habitual de los juzgados, con el levantamiento de los plazos procesales, abogados y procuradores se están encontrando además de estas colas que en algunos juzgados solo pueden entrar en determinadas fechas, dos días al mes, para presentar escritos y para hacer gestiones, y el día se asigna según la letra de su primer apellido; o que solo admiten escritos hasta determinada hora, como, por ejemplo, las 12.00.

En otros juzgados hay que enviar un correo electrónico para que te ciden un día para resolver una duda, y en otros la resuelven por teléfono.

Según ha informado a Confilegal la procuradora madrileña Esther Pérez-Cabezos Gallego, en los Juzgados de Pozuelo de Alarcón (Madrid) solo pueden entrar en determinadas fechas para hacer gestiones, dos días al mes.

Dice que es un acuerdo al que han llegado los letrados de la administración de justicia de dicha localidad.

Según explica, ella, que es la letra «P», por la inicial de su primer apellido, no podrá hacer ninguna gestión hasta el 12 de junio, y dice que «hasta esa fecha puede tener hasta 70 gestiones acumuladas».

«Y menos mal que soy la P y no la U porque sino me toca el día 30», apunta.

Esther Pérez-Cabezos está «indignada» con este sistema de presentación de documentos y de acceso a los Juzgados.

Afirma que es «totalmente ineficaz» y que «vulnera los derechos de los justiciables, al no poder tener acceso de una forma eficaz y rápida a su procedimiento judicial».

«Si me han requerido digo por LexNET que presento copia, pero no la presento porque no me permiten acceder en el Juzgado», explica.

Cuenta que el día 12, cuando vaya a los juzgados de Pozuelo no se moverá de allí «hasta que no salga con todas las gestiones hechas», porque hasta el 24 de junio no le vuelve a tocar.

Esther Pérez-Cabezos Gallego, junto a una imagen que ha tomado de la cola con la que se ha encontrado en los Juzgados de la calle Poeta Joan Maragall.

También informa que para conocer si un testigo ha sido citado le han dicho que eso lo contestan por teléfono, al vulnerar la ley de protección de datos, por lo que tiene que esperar a que le toque el turno para poder acceder a la sede judicial.

Y dice que «por teléfono no atienden la mitad de las veces».

«Te dicen que están ocupados o están desayunando o el funcionario no está, y al final se nos está generando una indefensión«, señala.

Esther Pérez-Cabezos tiene un juicio el 30 de junio y quiere saber si los testigos están citados para que en caso de tener que trasladarse, sus clientes, que son de Bacelona, compren los billetes de avión. Hasta el día 12 no puede enterarse.

También comenta que en Collado Villalba (Madrid) «solo admiten escritos hasta las 12.00», y que en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Majadahonda lleva dos días para presentar escritos y acaban de comunicarle que solo los puede presentar martes y jueves, de 10 a 11.

«¿Y si tengo juicio? No puedo presentar escritos, me quedo sin hacerlo», critica, y hace hincapié en que «no pueden negar la presentación de escritos».

Asimismo, informa que «en el Decanato de Majadahonda para presentar las demandas en papel hoy están dando cita para el lunes 15 de junio«. Si quieres presentar algo antes, no puedes.

Según explica, los profesionales están «indignados, como es su caso, porque cómo justifican que le han denegado el sellarle la demanda hasta el día que han sido citados, ya que se supera evidentemente los tres días que establece la ley para sellar las copias de las demandas».

También les «preocupa» la responsabilidad en la que pueden incurrir si no les admiten una demanda por no haber presentado las copias en el plazo legalmente establecido de los tres días.

«¿Cómo acredito que la cita telefónica me la han dado en un plazo posterior, que llega a alcanzar incluso los 10 días?», critica.

«¿O cómo demuestro ante un cliente que solamente puedo presentar escritos dos horas a la semana», añade.

El primer documento corresponde a los días en los que se puede acceder a las sedes judiciales en Pozuelo de Alarcón según el apellido, y en el segundo aparecen los días en los que se pueden presentar escritos en los juzgados de Madrid.

«Esto es caótico, es absurdo. Así no se puede trabajar», sentencia esta procuradora.

A su juicio, «se están vulnerando todos los derechos».

Pérez-Cabezos considera que «el sistema más lógico» para los profesonales es el acceso normal a las sedes judiciales limitando el aforo y con la utilización de medios adecuados para la protección de los funcionarios.

El procurador Noel de Dorremochea Guiot, vocal del Colegio de Procuradores de Madrid (ICPM), también ha «padecido» esta mañana la «interminable cola» de los Juzgados de Primera Instancia en la calle Joan Maragall para presentar escritos.

«Y eso que he ido a primera hora. A las 8.20 ya estaba allí», señala.

En su caso, ha terminado las gestiones sobre las 10.30.

Cuenta que ha visto que ha habido gente que ni siquiera ha podido presentarlos porque se aproximaba la hora del cierre del Registro, a las dos, y todavía había una la larga cola, pero los que se han quedado han sido atendidos porque el Decanato ha habilitado más tiempo.

Noel de Dorremochea, junto a Gabriel María de Diego Quevedo, decano del Colegio de Procuradores de Madrid. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

Se da la circunstancia de que hoy, a las 9.30, Noel de Dorremochea estaba citado en un juzgado de Móstoles para aportar unas copias en papel y que ante la situación de los Juzgados de Madrid ha tenido que ir a entregárselos un compañero.

También informa que ayer se personó a las 9 de la mañana en el partido judicial de Illescas (Toledo), como suele hacer cada vez que va, para llevar copias de demandas, así como excesos de cabida, y se encontró con que en el Decanato «no se aceptaba ningún escrito».

Según explica, le comunicaron que la forma de proceder era «aportándolos entre las 11.00 y las 12.00 a través del Colegio de Procuradores de Toledo».

Como él tenía un juicio en Toledo capital pidió a una compañera que se los presentara.

De Dorremochea dice el sistema de presentación de escritos y de acceso a los juzgados «no está dimensionado para la realidad del momento».

Afirma que «seguimos teniendo una forma de trabajar decimonónica, al tener que presentar los escritos en papel» y apunta que «además esto es contrario al espíritu de las normas de agilización de la Justicia, dictadas por el Ministerio».

«Lo que se busca para evitar el papel es que los emplazamientos y las citaciones se hagan de forma telemática y por eso se pide que se designen las direcciones de correo electrónico de las partes litigantes para poder realizar todos los trámites de forma telemática, y de momento esto no se está haciendo», explica.

De Dorremochea reclama que «o bien se habiliten más ventanillas para poder presentar las copias en plazo o que se pueda centralizar a través del Colegio de Procuradores», como ha establecido el Decanato de Alcobendas.

Por último, precisa que «no se trata de una crítica hacia los funcionarios, sino hacia el sistema».

«Entre todos los operadores jurídicos tenemos que encontrar un punto de entendimiento para el que justiciable salga beneficiado. Así es muy difícil trabajar», señala.

Luis Álvarez Collado, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (ALTODO), también se ha encontrado esta mañana con una «cola inmensa» en Capitán Haya.

Considera que hay que establecer «otro sistema que sea más ágil y que permita una mejor presentación de la documentación».

A Álvarez le parece «absurdo» que además de presentar la demanda por LexNet haya que presentarla en papel.

«Eso lo único que hace es llenar de papeles los juzgados y hacernos perder tiempo a los profesionales», afirma.

Juan Manuel Mayllo, presidente de ALTODO, también denuncia que el sistema de presentación de escritos y de acceso a los juzgados es «ineficaz por cuanto se están produciendo largas colas para poder acceder y presentar la documentación».

Altodo ha manifestado su temor a una «deshibernación caótica» en los juzgados, al estimar que la reactivación de la actividad judicial tras el parón por el estado de alarma «carece de garantías de seguridad sanitaria» ante el coronavirus.

Ayer publicó un comunicado en el que denuncia «falta de medios» para hacer frente a esta reactivación «con todas las garantías de seguridad» para todos los operadores jurídicos.

El letrado Juan Manuel Mayllo, presidente de ALTODO.

Mayllo afirma que Altodo ha constatado que en los juzgados «las medidas para garantizar la protección de la salud de cualquier interviniente son absolutamente deficitarias e incluso en muchas ocasiones sencillamente brillan por su ausencia».

«Si se pretende evitar la concentración de personas en las sedes de juzgados y tribunales y a la vez poder seguir realizando los actos procesales existe la obligación de dotar de todos los recursos que sean precisos», agrega.

A juicio de Altodo, «la pandemia hace necesario disponer de medios telemáticos que garanticen la mayor seguridad personal de los usuarios de la justicia».

En concreto, reclama salas de videoconferencia que permitan las declaraciones de partes, testigos y peritos y la celebración de los juicios de forma telemática.

Mayllo informa que hay juzgados que en sus resoluciones judiciales reconocen la imposibilidad de cumplir con los requisitos impuestos para mantener la seguridad y la salud de los intervinientes, y otros juzgados ubicados en la misma sede judicial celebran los juicios de manera presencial.

«Es un caos y puede haber peligro de contagio», concluye.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial