6 Claves para constituir una empresa en España siendo el socio extranjero, según Adlanter
Constituir una empresa en España siendo el socio extranjero puede parecer un proceso complejo debido a los requisitos legales y administrativos que deben cumplirse. Guillermo Fernández-Cardellach, Client Manager de Adlanter, ofrece una visión detallada de las principales claves que hay que tener en cuenta para crear una empresa en España siendo el socio extranjero.

6 Claves para constituir una empresa en España siendo el socio extranjero, según Adlanter

|
27/6/2024 06:30
|
Actualizado: 26/6/2024 23:42
|

Constituir una empresa en España siendo el socio extranjero puede parecer un proceso complejo debido a los requisitos legales y administrativos que deben cumplirse.

Sin embargo, con una guía clara y organizada es posible establecer una sociedad en España de manera eficiente y exitosa. Guillermo Fernández-Cardellach, Client Manager de Adlanter, ofrece a continuación una visión detallada de las principales claves que hay que tener en cuenta para crear una empresa en España siendo el socio extranjero.

¿Qué tipo de sociedad se desea constituir?

El primer paso para constituir una empresa en España como socio extranjero es decidir qué tipo de sociedad se va a formar. Las más comunes son la Sociedad Limitada (SL) y la Sociedad Anónima (SA). 

La SL es la opción más popular debido a su flexibilidad y menor capital social mínimo, mientras que la SA es más adecuada para empresas de mayor envergadura y requiere un capital social más elevado.

¿Qué capital social se desea invertir en la sociedad?

En el caso de la sociedad limitada, se requiere un capital social mínimo de 3.000 euros, que debe ser desembolsado íntegramente en el momento de la constitución. Sin embargo, hay que tener en cuenta que desde la entrada en vigor de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, se reduce de 3.000 € a 1,00 € el capital mínimo para constituir una sociedad de responsabilidad limitada (para ello, la sociedad deberá cumplir una serie de obligaciones)

Por el contrario, en el caso de la Sociedad Anónima (SA), el capital mínimo es de 60.000 euros, de los cuales al menos el 25% debe ser desembolsado al comienzo.

¿Personalidad física o jurídica?

Los requisitos de constitución varían en función de la personalidad jurídica del socio. 

En el caso de las personas físicas, es necesario que obtengan el Número de identidad de Extranjero (N.I.E). Este número identifica al extranjero en España y es necesario para realizar trámites relacionados con la constitución de sociedades en España.

  • Si el socio se encuentra en España y tiene un permiso de residencia en el país, el NIE ya lo tiene impreso en el TIE. En caso de que no disponer de él, lo puede obtener en cualquier comisaría de policía española.
  • Si el socio es no residente (y por lo tanto no tiene la residencia), deberá solicitar el NIE en el consulado español si quiere constituir una empresa en España.

Por otra parte, si el socio es una persona jurídica, se trata de una entidad legalmente constituida, como otra empresa o una corporación, que participa en la nueva sociedad.

Además del NIE, la persona jurídica deberá obtener el NIF, necesario para desarrollar cualquier actividad fiscal en España y para que la empresa se identifique ante las autoridades fiscales.

La solicitud del NIF la deben realizar los representantes legales de la persona jurídica extranjera. Sin embargo, si estos representantes no están en España, pueden otorgar un poder a una persona en España para que realice esta gestión en su nombre.

En este sentido, obtener el NIE y el NIF es crucial para:

  • Abrir una cuenta bancaria en España.
  • Realizar cualquier actividad económica, como la compra de propiedades o la inversión en negocios.
  • Cumplir con las obligaciones fiscales, como el pago de impuestos y la presentación de declaraciones fiscales.

Además, no hay que olvidar que los trámites varían en función de si el socio es ciudadano de la Unión Europea o de un país extracomunitario. Los ciudadanos de la UE tienen más facilidad en términos de residencia y permisos, mientras que los socios extracomunitarios deben cumplir con más requisitos administrativos y legales.

¿Existe necesidad de tramitar visado?

Si el socio extranjero planea residir en España por un tiempo superior a 3 meses, debe tramitar la autorización correspondiente. 

  • Para ciudadanos de la UE, la residencia es más simple: basta con solicitar el Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión Europea, Los ciudadanos de la UE, EEE y Suiza no necesitan visado para residir y trabajar en España.
  • No obstante, los socios extracomunitarios deben obtener un visado de residencia y trabajo o un visado de emprendedor para poder vivir y trabajar en España.

¿Qué pasa si el socio extranjero no puede personarse para la firma? 

Uno de los pasos clave en el proceso de constitución de una empresa en España es la formalización de la escritura de constitución ante notario. Este acto es fundamental, ya que otorga validez jurídica a la creación de la empresa. 

Si el socio es una persona física y puede estar presente en España, deberá acudir a una notaría para firmar la constitución de la sociedad.  En el caso de que sea una persona jurídica, deberá acudir el representante legal a la notaría.

Si el socio extranjero no puede estar presente en España para la firma de la escritura de constitución, puede otorgar un poder de representación a una persona de confianza que actúe en su nombre. Es decir, el poder de representación permite a los socios extranjeros constituir la empresa sin necesidad de desplazarse a España, lo que puede ahorrar tiempo y costos de viaje.

¿El socio debe declarar la inversión extranjera?

Sí. Una vez creada la sociedad, el socio no residente (ya sea persona física o jurídica) deberá presentar el modelo D1A ante la AEAT, con el objetivo de declarar la inversión extranjera en sociedades no cotizadas.

Como vemos, constituir una empresa en España siendo un socio extranjero implica seguir una serie de pasos y cumplir con varios requisitos legales y administrativos que pueden variar en función de diferentes situaciones. 

Aunque el proceso puede parecer complejo, una planificación cuidadosa y el cumplimiento de los requisitos legales permiten que los socios extranjeros constituyan empresas en España de manera eficiente y legal.  Por ello, es recomendable contar con asesoramiento profesional mercantil para navegar por las diversas regulaciones y garantizar que todos los pasos se realicen correctamente.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores