Carmen Pérez Andújar, candidata a presidente del CGAE: «Debemos tener mayor peso y ser reconocidos en la forma en la que merecemos como colectivo»
Carmen Pérez Andújar es socia es socia de litigación y arbitraje en la firma MAIO Legal. Foto: X.

Carmen Pérez Andújar, candidata a presidente del CGAE: «Debemos tener mayor peso y ser reconocidos en la forma en la que merecemos como colectivo»

|
27/6/2024 06:35
|
Actualizado: 27/6/2024 02:10
|

Es uno de los 28 candidatos que van a concurrir mañana a las elecciones a la Presidencia del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). Forma parte del cuarteto de favoritos, con Rafael Massieu, decano del Colegio de Abogados de Las Palmas de Gran Canaria, Salvador González, decano de la Abogacía de Málaga, y Blas Jesús Imbroda, decano del Colegio de Abogados de Melilla.

De los cuatro aspirantes es la única que no es decana de un colegio, pero tiene tras de sí un pasado que la valida como aspirante con posibilidades.

No en vano ha sido consejera en el CGAE durante diez años, una responsabilidad a la que renunció el pasado mes de marzo para concurrir a estas elecciones. Antes fue 5 años la secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio de la Abogacía de Madrid durante la etapa de Sonia Gumper.

A Carmen Pérez Andújar le gustan las cosas claras y el chocolate espeso, como se suele decir en Madrid. Va de frente, sabe lo que quiere, es muy ejecutiva y una buena organizadora. Se ha tomado muy en serio este desafío. Es muy profesional en su organización y su operativa.

Se ha hecho kilómetros y kilómetros para ver en persona a su cuerpo electoral, formado por los decanos de los 83 colegios de abogados de España, que son los que tienen que votar, en un periplo que recuerda al aquel que realizó Pedro Sánchez después de perder la Secretaría General del PSOE con el fin de recuperarla.

Conoce a todos los decanos por sus nombres de pila y ellos, a su vez, la conocen muy bien a ella. En esta entrevista expone sus razones de por qué quiere ser presidenta del CGAE, define cuáles sus objetivos y las especifica las medidas que tomaría para conseguirlos.

¿Tiene alguna opinión sobre la ausencia de vocales abogados en el nuevo Consejo General del Poder Judicial?

    Por un lado, me alegra que, por fin, se haya procedido a su renovación, pero por otro lado me resulta decepcionante que se incumpla el artículo 122 de la Constitución española que es muy claro al establecer que los cuatro candidatos propuestos por el Congreso y los cuatro propuestos por el Senado serán elegidos entre abogados y otros juristas.

    La Constitución es clara, tanto en su letra como en su espíritu, la Abogacía debe estar representada en el CGPJ, dado el papel fundamental y constitucional que ejercemos en el ámbito de la Justicia en defensa de los derechos de los ciudadanos.

    ¿Cree usted que supone un ninguneo a la Abogacía?

    No me gusta utilizar la palabra “ninguneo” pero es evidente que no se nos ha tenido en cuenta a la hora de conformar el nuevo CGPJ. De nada sirve lamentarnos ahora, lo que tenemos que hacer es ponernos a trabajar desde el Consejo General de la Abogacía para que esto no vuelva a pasar y para que la Abogacía ocupe el papel que debe tener en el ámbito institucional.

    ¿Cuál es la principal motivación detrás de su decisión de presentarse a la presidencia del CGAE y cómo planea implementar el cambio que menciona?

      Mi principal motivación es construir. El CGAE tiene unos sólidos cimientos, pero hay muchas cuestiones no resueltas que deben solucionarse. Hay temas históricos como el turno de oficio o el intrusismo profesional y nuevos temas como honorarios profesionales y la Mutualidad a los que debemos darles una solución inmediata si queremos que la desafeción de los compañeros y compañeras hacia el CGAE y hacia los Colegios no se acentúe más

      Para implementar el cambio hay que analizar las fortalezas y debilidades que tiene el CGAE. Debemos analizar y aprender de los errores para cambiar la forma de hacer las cosas.

      Mi propuesta es la proactividad, debe ser el CGAE el que plantee, no solo al Gobierno sino a todos los grupos políticos que forman el arco parlamentario, los cambios legislativos que queremos para poder ejercer nuestra profesión en las mejores condiciones.

      Y con esto me refiero, no solamente a los temas que mencionaba anteriormente, sino a la situación de los juzgados y tribunales que viven una sobrecarga de trabajo que hace imposible que puedan impartir justicia en condiciones dignas. La justicia lenta, no es justicia.

      «Hay temas históricos como el turno de oficio o el intrusismo profesional y nuevos temas como honorarios profesionales y la Mutualidad a los que debemos darles una solución inmediata si queremos que la desafeción de los compañeros y compañeras hacia el CGAE y hacia los Colegios no se acentúe más»

      El 21 de noviembre pasado el Sindicato de Abogados Venia convocó una huelga permanente del turno de oficio. ¿Apoya usted sus reivindicaciones?

        La problemática del turno de oficio debe resolverse desde el diálogo y la unión. Es el CGAE quién debe liderar esta cuestión porque es quien ostenta la representación de la Abogacía.

        Todo sindicato y/o asociación que defienda el turno de oficio tiene que ser escuchado porque en muchas de sus reivindicaciones estamos alineados, pero debe ser la abogacía institucional el único interlocutor en las negociaciones.

        La desunión y división solo genera confusión frente a las autoridades por eso hay que reconducir este tema y trabajar con una única voz y desde el respeto.

        Uno de los problemas con el turno de oficio es que pagan tarde y mal. ¿Tiene algún plan para revertir esta situación?

          Esta situación no es igual en todo el territorio nacional. Hay Comunidades Autónomas que no sufren el retraso en el pago y lo que debemos es trasladar al territorio del Ministerio el sistema que se utiliza en otras Comunidades y para ello debemos contar con la experiencia de los decanos y decanas de esas Comunidades.

          Usted se ha pronunciado a favor de la pasarela al RETA, ¿cómo asegurará que este cambio beneficie a todos sin comprometer la solidez de la Mutualidad?

            La Mutualidad es una corporación robusta y estoy segura de que la pasarela al RETA no va a comprometer su solidez. Lo que hay que hacer es analizar bien cómo se llevaría a cabo dicha pasarela y dar los pasos adecuados.

            Lo que tengo claro es que debemos solucionar este tema de forma rápida, con transparencia y desde el diálogo con los afectados, con la Mutualidad y con el Ministerio.

            En su programa menciona la importancia de escuchar a los decanos, ¿cómo estructurará este proceso de escucha para asegurarse de que todas las voces sean oídas?

              En mi programa se recoge una reorganización de la estructura del Consejo que la haga más operativa y eficiente. Además, el organigrama que tengo diseñado garantiza la representación equitativa tanto en género como en territorio para que los 83 decanos y decanas se sientan representados y escuchados.

              Además, quiero acercar el Consejo a los Colegios a través de la figura del delegado territorial que será un decano o decana que representará al Consejo impulsando y dirigiendo las propuestas e ideas que se generen en su territorio canalizando las conclusiones y reportando al seno del Pleno.

              Mi objetivo es que el Consejo sea más rápido y dinámico en la toma de decisiones garantizando la participación de los 83 Colegios.

              «La Mutualidad es una corporación robusta y estoy segura de que la pasarela al RETA no va a comprometer su solidez. Lo que hay que hacer es analizar bien cómo se llevaría a cabo dicha pasarela y dar los pasos adecuados»

              Si es elegida, ¿cuáles serían las primeras medidas concretas que implementaría al asumir el cargo?

                La primera medida sería una reunión con los trabajadores del CGAE para explicarles mi proyecto al que quiero que se sumen con ilusión y con ganas de trabajar por el mejor futuro de la institución.

                La segunda medida la creación de cuatro grupos de trabajo:

                Un grupo de trabajo sobre justicia gratuita y turno de oficio. Será liderado por un decano o decana de territorio común que estará acompañado por un decano o decana de aquellos territorios en los que la situación del turno de oficio es positiva como Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco. Debemos aprender, apoyarnos y ayudarnos.

                  Un segundo grupo de trabajo sobre Mutualidades. Será capitaneado por la Presidencia acompañado por dos decanos y dos decanas con el objetivo firme de buscar una solución para nuestro colectivo.

                    El tercer grupo de trabajo será sobre honorarios profesionales. Liderado por un decano o decana acompañado de dos decanos y dos decanas con el objetivo de buscar una solución a la indefensión que se nos ha generado como colectivo, así como a los propios ciudadanos como consecuencia de la eliminación de los criterios orientadores para tasaciones de costas y juras de cuentas.

                      Y un cuarto grupo de trabajo sobre intrusismo profesional y competencia desleal. Será liderado por un decano o decana acompañado de dos decanos y dos decanas con el objetivo de buscar una solución al intrusismo profesional y la competencia desleal.

                        Dada la visible desafección hacia las instituciones de los abogados, ¿cómo planea abordar y revertir esta situación?

                          Mejorando la transparencia y la comunicación. El CGAE tiene que esforzarse más en informar de las actividades que realiza y cuál es la finalidad de dichas actividades que siempre tienen que estar encaminadas a defender el ejercicio profesional.

                          ¿Cómo visualiza la relación ideal entre el CGAE y los colegios? ¿Y cómo debería ser la relación entre el CGAE y los poderes del Estado?

                            La relación entre el CGAE y los colegios tiene que ser fluida y más estrecha porque el Consejo tiene que estar al servicio de todos y cada uno de los 83 colegios. No debemos olvidar que el Consejo se crea en el año 1943 a propuesta del decano de Zaragoza, don Emilio Laguna Azorín, que entendían que era necesario que existiera un órgano superior que agrupara a los colegios y que defendiera con única voz el ejercicio de la abogacía en la época de posguerra.

                            En cuanto a los poderes del Estado, debemos tener mayor peso y ser reconocidos en la forma en la que merecemos como colectivo que desempeña una labor constitucional fundamental para la defensa de los derechos de los ciudadanos.

                            Usted ha sido vocal de la Comisión de Innovación, ¿cuál sería su enfoque hacia la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en la práctica legal?

                              La inteligencia artificial, como cualquier otra herramienta tecnológica, tiene que servirnos para que nuestro trabajo sea más eficiente y no debe generar ningún tipo de brecha generacional.

                              Tanto el Consejo como los colegios deberemos volcarnos en la información y en la formación sobre inteligencia artificial y velar porque el uso de la misma sea acorde con nuestras normas deontológicas.

                              Respecto a la comunicación y la presencia en redes sociales, ¿cómo planea el CGAE bajo su liderazgo utilizar plataformas como TikTok para conectar con un público más joven y qué mensaje clave transmitiría?

                                El CGAE tiene que llegar a todo el colectivo y eso implica modernizarse en cuanto a los canales que utiliza para comunicarse. Tiktok puede servir precisamente para que los abogados y abogadas más jóvenes conozcan mejor la labor que realizan tanto el Consejo como los Colegios.

                                Tendremos que analizar su implantación teniendo en cuenta los objetivos que queramos conseguir.

                                Noticias Relacionadas:
                                Lo último en Profesionales