La «garganta profunda» de los papeles de Panamá reclama inmunidad para los filtradores
Portada del Süddeutsche Zeitung con el manifiesto de la garganta profunda de los Papeles de Panamá

La «garganta profunda» de los papeles de Panamá reclama inmunidad para los filtradores

|
07/5/2016 05:57
|
Actualizado: 07/5/2016 07:24
|

La «garganta profunda» de los denominados papeles de Panamá, conocido como John Doe (Juan Nadie), ha reclamado a la Comisión Europea (CE), al Parlamento británico y al Congreso de EEUU inmunidad para los filtradores que sacan a la luz actuaciones ilegales.

La fuente que supuestamente facilitó al periódico alemán ‘Sueddeutsche Zeitung’ millones de documentos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca ha explicado, este viernes, en un manifiesto que no es ningún espía, sino que su única motivación fue «la escala de las injusticias» de las que tuvo constancia.

«Para que conste, no trabajo para ningún gobierno o agencia de Inteligencia, ni directamente ni como contratista, y nunca lo he hecho», aclaró ‘John Doe’, de quien no se conoce ni siquiera el sexo.

Además, ha recordado que aunque las denominadas empresas pantalla no son ilegales por definición, destaca, son usadas para muchos delitos graves, más allá de la evasión de impuestos.

«Decidí exponer ante la opinión pública a Mossack Fonseca (el bufete panameño propietario de los documentos) porque pensé que sus fundadores, empleados y clientes deberían responder por su papel en estos delitos, de los que sólo algunos han salido a la luz», añadió.

También considera escandaloso «lo que está permitido», pero acusa al bufete panameño de «haber violado de forma consciente y reiterada» leyes en todo el mundo.

La fuente asegura que de los papeles de Panamá podrían derivarse «miles de procesos» si las autoridades judiciales tuvieran acceso a ellos, pero no cuestiona la decisión del «Süddeutsche Zeitung» y del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación de no facilitárselos.

«Yo, sin embargo, estaría dispuesto a cooperar con las autoridades judiciales en el marco de mis posibilidades», manifiesta antes de denunciar cómo otros filtradores en Estados Unidos y en Europa han visto sus vidas «destrozadas» tras haber sacado a la luz actividades presuntamente delictivas.

La fuente reclama inmunidad para quienes filtren comportamientos criminales. Y cita algunos casos de personas que han filtrado información y que han sido condenados o a mantenido que huir. En otros cosas cita el del exanalista de la CIA Edward Snowden, asilado en Rusia tras desvelar detalles de los programas de espionaje de EEUU, concretamente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Bradley Birkenfeld, condenado a la cárcel por el Departamento de Justicia estadounidense tras emitir informaciones sobre el banco suizo UBS y Antoine Deltour, juzgado por destapar los acuerdos fiscales de Luxemburgo con grandes multinacionales para evadir impuestos (caso LuxLeak).

«Mientras los gobiernos no garanticen protección legal a los denunciantes, las autoridades judiciales seguirán dependiendo de sus propias fuentes de información o de la cobertura de los medios de comunicación», advierte.

Por todo ello, exige además a la CE, al Parlamento británico y al Congreso estadounidense que den pasos para poner fin a los abusos que permite la opacidad de los registros empresariales en todo el mundo.

La fuente critica a bancos, reguladores financieros, autoridades fiscales, sistema judicial y abogacía por su responsabilidad en el fraude generalizado, así como a los medios de comunicación. Asegura que ofreció hace un año los ‘Papeles de Panamá’ al ‘Sueddeutsche Zeitung’ después de que otros medios los hubiesen rechazado previamente.

A su juicio, el «deterioro ético» de la sociedad es total y el sistema llamado capitalismo es en realidad una «esclavitud económica«, un sistema en el que los esclavos no saben que lo son.

En el pasado, concluye, los sistemas tributarios y las desigualdades desembocaron en revoluciones aplacadas militarmente, pero hoy el mundo disfruta de capacidad ilimitada de almacenamiento de datos digitales y de conexiones rápidas a Internet que trascienden las fronteras nacionales.

Por ello augura que «la próxima revolución será digitalizada.»

 

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales