El Congreso tumbó en 2012 una propuesta de UPyD de restituir la pena que castigaba con cárcel la declaración de independencia
Rosa Díez, la que fuera líder de UPyD, propuso al Congreso de los Diputados en noviembre de 2012 restituir el artículo 214 del Código Penal que castigaba con penas de 6 a 12 años cualquier tipo de declaración de independencia de cualquier territorio de España; fue eliminado del Código Penal actual, aprobado en 1995.

El Congreso tumbó en 2012 una propuesta de UPyD de restituir la pena que castigaba con cárcel la declaración de independencia

|
03/9/2018 00:30
|
Actualizado: 15/10/2019 08:34
|

El Congreso de los Diputados tumbó, en noviembre de 2012, una proposición de Ley de Unión Progreso y Democracia en la que proponía restituir el artículo 214 del Código Penal, que castigaba con penas de cárcel de entre 6 a 12 años, cualquier declaración de independencia de cualquier territorio de España.

Dicho artículo rezaba: “Son reos de rebelión los que se alzaren públicamente para cualquiera de los fines siguientes…”. El punto 5 decía expresamente: “Declarar la independencia de una parte del territorio nacional”. No exigía ningún requisito de violencia.

En el actual Código Penal, bautizado como el «Código Penal de Belloch», porque su impulsor fue Juan Alberto Belloch, biministro de Justicia e Interior bajo el último gobierno socialista de Felipe González, fue suprimido en 1995. Mantuvo el 472, que exige que dicha declaración sea llevada a cabo mediante un alzamiento violento.

La propuesta, que fue defendida por su secretaria general, Rosa Díez, el 15 de noviembre de 2012, ante el Pleno de la Cámara Baja, fue rechazada por el resto de los partidos políticos. 

Fue dos meses después de que se celebrara en Cataluña la Diada, el 11 de septiembre de 2012, una concentración impulsada en clave independentista por el entonces presidente del gobierno autonómico catalán, Artur Mas, y que concentró a más de 600.000 personas (un millón y medio según la Guardia Urbana).

Mas había recuperado el poder en las elecciones autonómicas de 2010, en plena crisis económica, tras siete años de gobierno tripartito, y se había encontrado con una deuda de 30.000 millones de euros que un año más tarde se había elevado a los 41.778 millones de euros. Y un gobierno central, presidido por Mariano Rajoy el PP, que quería impedir que España fuera intervenida, que no oyó sus peticiones de ayuda; de ahí que abriera la «caja de Pandora» independentista.

ROSA DÍEZ: UNA INTERVENCIÓN A LA QUE NADIE HIZO CASO, LAMENTABLEMENTE

Rosa Díez hizo una defensa muy sensata y razonable de la proposición de su partido ante la Cámara Baja, que recordaba ayer, a través de su cuenta de Twitter, a propósito del artículo que publicó Confilegal titulado «En 1995 se suprimió del nuevo Código Penal un artículo que castigaba con prisión cualquier declaración de independencia». 

«Se me dirá, hombre, usted lo plantea porque en este momento hay un gobernante [Artur Mas] que dice que está por encima de la ley, por encima de la Constitución e, incluso, por encima de los tratados europeos, le he oído decir al presidente de la Generalitat de Cataluña. Sí, es verdad que se nos ha planteado un problema. Es verdad que hay un gobernante en España que dice que está por encima de ley y de la Constitución. ¿Y ante eso no hay que reaccionar políticamente«, se preguntaba la secretaria general de UPyD durante su intervención.

«Porque, insisto, la reforma del Código Penal es una decisión política. Y lo que les planteo es una decisión política. No penal. La penal la toman los jueces en su momento. Son decisiones que no le corresponden a esta Cámara. Pero ante una afrenta, que lo es, de un gobernante que dice que está por encima de las leyes y que va a vulnerar la ley, un gobernante que tiene la obligación no sólo de cumplirla sino de hacerla cumplir, quienes tenemos la responsabilidad de proteger a las instituciones, a través de la acción política, y de proteger la democracia, y de proteger a los ciudadanos de aquellos gobernantes que estén dispuestos a vulnerar las leyes, tenemos que reaccionar», añadió.

«Y tenemos que reaccionar a tiempo. Para que tenga ese efecto preventivo. Y para que el gobernante que dice que se va a saltar las leyes sepa que tiene consecuencias. De todo tipo. Que no es gratis. No es gratis saltarse las leyes. Que va a haber una reprobación penal«, afirmó.

La entonces secretaria general de UPyD señaló la incongruencia de que hubiera mayor castigo penal para aquellos que asistieran a una concentración ante el Congreso de los Diputados que convocar un referéndum al margen de la ley.

«No es posible que el reproche penal para alguien que se concentra ante el Congreso de los Diputados sea mayor que para un gobernante que incumple las leyes. Además, avisa que las va a incumplir, es decir, que lo hace con conocimiento de causa. No es que se despiste, no. Es que yo estoy por encima de la Constitución. A cualquiera que le digas que eso existe en un país te va a decir que ese país es un poco raro», indicó.

Y refiriéndose a la recuperación del artículo del Código Penal suprimido en cuestión, Díez dijo que «Yo creo que hay que recuperarlo. Y hay que recuperarlo a tiempo. Para que tenga ese efecto preventivo». 

Agregó: «¿Vamos a esperar a que estén las urnas en la calle? ¿Para reformar, entonces, el Código Penal? ¿Vamos a esperar a que se produzca el drama? ¿A que la situación esté de una manera verdaderamente inencauzable por la vía de la política? Yo les planteo que lo encaucemos por la vía de la política ahora».

Su sucesor al frente del partido, Andrés Herzog, también recordó este hecho a través de Twitter.

Palabras proféticas a las que nadie les dio la menor importancia.

De aquellos polvos, estos lodos.

 

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política