Los españoles ya pueden ser franceses sin tener que renunciar a su nacionalidad, y viceversa
Francia es el primer país europeo con el que España firma un tratado de doble nacionalidad como los que ya tiene con la mayor parte de los países de Iberoamérica.

Los españoles ya pueden ser franceses sin tener que renunciar a su nacionalidad, y viceversa

|
02/4/2022 06:47
|
Actualizado: 02/4/2022 01:59
|

Ayer entró en vigor el Convenio de nacionalidad que España y Francia firmaron el pasado 15 de marzo de 2021 y que permite a los ciudadanos de ambos países, españoles y franceses, puedan adquirir la otra nacionalidad sin tener que renunciar a la de origen.

De esta forma, Francia se convierte en el primer país fuera del ámbito iberoamericano con el que España firma un convenio de esta naturaleza.

Las personas, ya sean españoles o franceses, en esta situación que, en el pasado, se vieron obligados a renunciar a la otra nacionalidad podrán ahora recuperarla y disfrutar de las dos desde la fecha en que lo soliciten. Así lo establece la Instrucción del Ministerio de Justicia.

Con la finalidad de establecer criterios para su aplicación, se ha dictado por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, perteneciente al Ministerio de Justicia, la Instrucción de fecha 31 de marzo que será publicada en el BOE de forma inminente.

Dicha Instrucción aprueba las pautas de aplicación y los procedimientos registrales que permiten implementar el convenio de nacionalidad entre España y Francia, de aplicación en todas las Oficinas del Registro Civil y Notarías que pudieran verse afectadas, tanto en territorio español como en las Oficinas Consulares.

El Convenio que ha hecho posible la doble nacionalidad de españoles y franceses fue suscrito en la ciudad francesa de Montauban el 15 de marzo de 2021 entre los ministros de Justicia de España y Francia, Juan Carlos Campo, entonces, y Éric Dupont-Moretti.

Campo puso de relieve que el convenio de doble nacionalidad «salda una deuda histórica con el exilio republicano y refuerza los derechos de ciudadanía de nuestros compatriotas en el marco de la UE» porque supone «la consolidación de las libertades europeas» y «que los ciudadanos españoles, allí, y los franceses, aquí, mejoren sus condiciones en el país de residencia».

Actualmente hay más de 275.000 españoles residentes en Francia y más de 125.000 franceses residentes en España.

Francia, desde hace algunas décadas, venía aceptando una vía tácita para permitir la doble nacionalidad a ciudadanos españoles y era no exigirles (como si hace a casi todos los demás nacionales europeos) renunciar a su nacionalidad de origen al optar por la nacionalidad francesa.

En la actualidad, España tiene convenios de doble nacionalidad firmados con: Chile (1958), Perú (1959), Paraguay (1959), Nicaragua (1961), Guatemala (1961), Bolivia (1961), Ecuador (1964), Costa Rica (1964), Honduras (1966), República Dominicana (1968), Argentina (1969), Colombia (1979), Guinea Ecuatorial, Filipinas, Andorra, Portugal, Brasil, Cuba, Mexico, Panamá, Puerto Rico, El Salvador, Uruguay y Venezuela.

Según la Constitución española (artículo 11.3) se establece que: «el Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política