Una tesis doctoral plantea la reforma de la LECrim que supere el valor de «mera denuncia» de los atestados
El tribunal de la tesis posando con el nuevo doctor y sus directores de tesis. De izquierda a derecha, Pablo Morenilla Allard, María J. Cabezudo Bajo, Abel Romero Ugart (el nuevo doctor), Nicolás González-Cuéllar, Amaya Serrano Arnáiz y Nicolás Marchal Escalona. Foto: GC.

Una tesis doctoral plantea la reforma de la LECrim que supere el valor de «mera denuncia» de los atestados

|
01/10/2023 06:30
|
Actualizado: 02/10/2023 10:17
|

La tesis que defendió el teniente coronel de la Guardia Civil, Abel Romero Ugart, el pasado viernes en el Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC) establece un paralelismo entre la presunción de veracidad de las actuaciones policiales en el seno del procedimiento administrativo sancionador –sin llegar a equipararlos–, corroborando la hipótesis sobre la necesidad de una reforma en profundidad de la ley procesal penal (Ley de Enjuiciamiento Criminal o LECRim).

Una reforma que confiera a las actualizaciones realizadas por la Policía Judicial, el atestado realizado tras una investigación, un valor que supere, después de 141 años, el de “mera denuncia” que le otorgaba el artículo 297 de la LECRim.

El autor pone el acento en la ya superada concepción decimonónica del atestado como mera denuncia, del “recelo” que antaño despertaban las actuaciones policiales, de ese sentir a nuestra Policía Judicial como un ente ajeno/extraño al proceso.

El tribunal de la tesis fue presidido por el catedrático de derecho procesal de la UCLM, Nicolás González-Cuellar Serrano, y las profesoras doctoras María J. Cabezudo Bajo y Amaya Arnáiz Serrano.

Los directores de la tesis doctoral fueron los doctores Pablo Morenilla Allard (catedrático de derecho Procesal UCLM) y Nicolás Marchal Escalona (coronel de la Guardia Civil).

ESTRICTA ASEPSIA JURÍDICA

La tesis defendida se realizó desde la más estricta asepsia jurídica, huyendo de cualquier valoración subjetiva del doctorando que, como componente de la Policía Judicial, podría haberse visto influido por su condición o su experiencia de servicio.

Sin embargo, ha sido el estudio de una copiosísima bibliografía y de la jurisprudencia de la sala de lo Penal del Tribunal Supremo lo que ha sido guía y referente en todo momento de su trabajo y de las opiniones vertidas en la tesis.

El doctorando obtuvo la calificación de sobresaliente «cum laude».

Marchal tesis doctoral 3
El doctorando, el teniente coronel de la Guardia Civil, Abel Romero Ugart, al comienzo de la lectura de su tesis. A su derecha los dos doctores que la han dirigido, Pablo Morenilla Allard (catedrático de derecho Procesal UCLM) y Nicolás Marchal Escalona (coronel de la Guardia Civil). Foto: Guardia Civil.
segunda Nicolás González Cuéllar
El tribunal de la tesis ha estado formado por las profesoras doctoras María J. Cabezudo Bajo, a la izquierda, y Amaya Arnáiz Serrano, a la derecha, y ha estado presidido por el catedrático de derecho procesal de la UCLM, Nicolás González-Cuéllar. Foto: GC.

El acto nace como fruto de un acuerdo celebrado entre el CUGC y la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) para fomentar el apoyo mutuo en actividades de investigación y doctorado.

Contó con la asistencia de rector de la dicha Universidad, José Julián Garde López-Brea y de Sixto González Villora, director académico del vicerrectorado de política científica de la UCLM.

Apertura 1
El nuevo doctor posando con sus compañeros. Junto a él, a su izquierda, el rector de la UCLM, José Julián Garde López-Brea, y el director académico del vicerrectorado de política científica de la UCLM, Sixto González Villora, ambos de paisano. Foto: GC.
Plano general asistentes
Plano general de los asistentes a la lectura de esta tesis. Foto: GC.

Por parte de la Guardia Civil asistieron Eduardo López Viqueira (jefe de Personal de la Guardia Civil), y Alfonso López Malo de Molina (jefe de Policía Judicial de la Guardia Civil), diversas autoridades y, los alumnos del cuarto curso del Grado en Ingeniería de la Seguridad – GIS (futuros tenientes de la Guardia Civil).

La doctora Arnaiz, en su intervención, felicitó al doctorando y a sus directores. Al doctorando le dijo que hacía honor a los valores del Código de Conducta del personal de la Guardia Civil, que había elaborado su tesis con absoluta imparcialidad y neutralidad, pese al compromiso que refleja con su cuerpo y su consideración, y haber demostrado su gran sentido de la responsabilidad al haberse embarcado en el estudio e investigación de una tesis para seguir creciendo en los valores democráticos.

Y a los directores por haber dejado la impronta de sus conocimientos y su buen hacer en la tesis doctoral.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales