Entrevista | Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional: «La IA está ayudando mucho en la fase de instrucción»
El próximo 30 de mayo será uno de los ponentes del Congreso de IA, Derecho y Empresa organizado por Lefebvre.

Entrevista | Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional: «La IA está ayudando mucho en la fase de instrucción»

|
11/5/2024 00:45
|
Actualizado: 11/5/2024 00:41
|

Eloy Velasco es magistrado de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional, y es todo un entendido de la inteligencia artificial (IA) y de las nuevas tecnologías. Durante 10 años estuvo al frente del Juzgado Central de Instrucción Nº6.

Es autor de numerosas publicaciones relacionadas con el Derecho Penal, Procesal penal y de las nuevas tecnologías. Ha sido corresponsal nacional de Eurojust para asuntos de corrupción y ha participado en proyectos internacionales sobre cooperación judicial internacional.

El próximo 30 de mayo será uno de los ponentes del Congreso de IA, Derecho y Empresa organizado por Lefebvre. Participará en la mesa redonda que lleva por título «Administración de Justicia» en la que se examinará cómo la IA está siendo utilizada en este campo para mejorar la eficiencia y sus retos.

Ha concedido a Confilegal una entrevista para hablar de IA, delitos que van de la mano de la tecnología, futuro, o si nuestro Código Penal necesita un cambio, entre otras cosas.

Hace justo un año comentó en el XIII Congreso de la Abogacía Española que apostaba por un juez robot para pleitos repetitivos con escasa cuantía. ¿Mantiene esa percepción ahora que conocemos un poco más de la IA?

Sí, cada vez más. Existen tipos de procedimientos muy reiterativos, como son las cláusulas suelo o cuestiones de escasa complejidad. Puede permitir una mayor agilidad con una revisión humana final del producto.

Quiero que quede claro que no nos estamos refiriendo a las class action, sino al enorme desperdigamiento que distintos partidos judiciales están realizando de acciones que son exactamente iguales y que tienen fundamentos jurídicos muy pobres, concretos y sencillos donde no se involucran altas cantidades de dinero.

Cuestiones que se pueden resolver a través de un algoritmo supervisado judicialmente. Ello evitará que el juez pierda tiempo que puede dedicar a cuestiones más complejas.

Entiendo que esta opinión la habrá compartido con otros compañeros, ¿qué piensan ellos?

Me reúno con algunos compañeros para hablar de esto. Unos son personas entusiasmadas e interesadas por el desarrollo tecnológico, pero otros son más prudentes en el sentido de que no tienen prisa. Están acostumbrados a un sistema de evolución bastante más tranquilo.

Pero el problema es que llevamos muchos años diciendo políticamente que la justicia es muy lenta y que el ciudadano cada vez pleitea más. Pero hay que buscar soluciones, no seguir quejándonos ni seguir diciendo que la Administración de Justicia está mal retribuida y mal asistida de medios técnicos y humanos.

Los que gestionan nuestros impuestos tendrán que ayudarnos a que se nos aporten medios materiales -entre ellos la automatización- para poder dar respuesta a lo que todos queremos, que los ciudadanos reciban una respuesta más rápida pero igual de justa que si se hace artesanalmente.

Eloy Velasco + EP
Eloy Velasco estuvo al frente del Juzgado Central de Instrucción Nº6. Foto: EP.

Usted que ha sido juez central de Instrucción de la Audiencia Nacional, ¿qué ventajas le ve a la adopción de la IA para ese cometido?

Estoy estudiando distintas herramientas que utilizan IA para investigar delitos. Tanto en la instrucción como en las investigaciones policiales de carácter penal se están poniendo en marcha para detectar operaciones sospechosas de lavado de capitales y bloquear operaciones sospechosas de fraude como la estafa, que abarca el 15% de los delitos que están llegando a juzgados y tribunales.

Se está usando IA en la lucha contra la criminalidad sexual online contra los menores de edad. También se está usando el reconocimiento facial para descubrir autores o implicados en actividades delictivas filmadas o fotografiadas. La IA está ayudando mucho en la fase de instrucción.

Y desde el punto de vista asistencial y operativo, al juez de instrucción se le dan herramientas como las OPR, las lecturas rápidas o las clasificaciones de información. Permite ser más rápido para buscar determinados contenidos en un macrosumario con 80.000 folios.

«Se está usando IA en la lucha contra la criminalidad sexual online contra los menores de edad»

Hace 20 años se atracaban bancos, ahora se suplantan identidades desde otro país para estafar. ¿Tiene España las herramientas suficientes para hacerle frente?

Esto es internacional. Una de las cosas buenas del World Wide Web es que se ha globalizado. La ONU lleva un año trabajando en la creación de un convenio internacional para trasladarnos entre unos y otros pruebas de carácter electrónico.

Ahora, los delincuentes circulan por muchos países y cometen delitos de carácter masivo a una velocidad enorme. Por ello se están comenzando a usar herramientas de IA para intentar combatir esa masividad. Estamos pasando de una delincuencia artesana, física, que se hacía en el mundo analógico de uno en uno a una delincuencia que se vehiculiza con las máquinas.

Y lo que no podemos hacer es seguir trabajando como antes. Tenemos que ponernos a la altura de la ciberdelincuencia y por ello es muy importante la cooperación entre las policías y las justicias.

Velasco en el Congreso de la Abogacía de Madrid. Carlos Berbell/Confilegal.

¿Está el Código Penal preparado para hacer frente a esto y condenar estos delitos?

Salvo que hay que hacer alguna reforma legal para introducir tipificaciones para suplantaciones y estudiar si esa masividad merece un incremento en el castigo o una manera distinta de luchar contra ello, sí.

«Lo que no podemos hacer es seguir trabajando como antes. Tenemos que ponernos a la altura de la ciberdelincuencia»

La normal penal no es la que está anticuada, es un problema operativo porque artesanalmente no se puede ir uno a uno porque han podido intentar timar a 80.000 víctimas con un sólo correo.

Hagamos un ejercicio de imaginación. Si el mundo se crease mañana y no existiese ninguna tecnología, ¿cuál diría que es la más peligrosa y, por tanto, preferiría que no existiese? 

Es una buena pregunta. Creo que el explosivo, que son los que en todos sus formatos están usándose con armas de IA en las guerras y que permiten la muerte masiva de mucha gente. El hombre siempre va a matar, pero igual si se hiciese artesanalmente, morirían muchos menos.

De cara al futuro, ¿cómo será el trabajo de los jueces y abogados en un mundo en el que la IA esté incorporada en ambos lados?

Es algo difícil de responder porque va a haber un cambio enorme, no tengo bola de adivinación. Pero supongo que iremos dejándole hacer a las máquinas las cosas aburridas, repetidas y sencillas.

Al igual que se ha pasado de cosechar un cereal con una hoz a mano en un campo de trigo a hacerlo una máquina cosechadora. Pues aquí es igual.

Por último, el otro día, el ex magistrado del Tribunal Supremo y actual letrado, Adolfo Prego, comentó que las macrocausas son el cáncer del proceso penal, así como que los embargos son excesivos y que se abusa de la prisión provisional. ¿Está de acuerdo?

La perspectiva cuando eres juez es muy distinta a cuando eres abogado. Respecto a la prisión provisional, tendríamos que hacer una reflexión por qué hay jueces que abusan de ella pero consiguen más efectividad y resultados prácticos y luego otros que se les escapan porque no abusan de ella y tienen que ponerlos en busca y captura.

En cuanto a las macrocausas, lo entiendo desde un punto de vista de cliente y abogado, pero desde el punto de vista del juez, cuando la trama Koldo, es trama, hay que intentar llegar a todos los lados. Y cuando más amplies una investigación para coger más partícipes, mas macrocausa se te hace. Otra cosa es que luego podamos trocearla inteligentemente para poder juzgarla de una forma más eficaz y efectiva.

Los jueces no tenemos intención de abusar de las prisiones provisionales ni eternizarnos con las investigaciones, lo que falta es ayuda de herramientas, personal y medios para poder llegar a todo.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial