El IV Congreso de la Abogacía de Oficio reivindica y exige una  «compensación económica justa» para el Turno
Sobre estas líneas, Gabriela Bravo, vicepresidenta segunda de las Cortes valencianas, y exconsejera de Justicia, y Carmen Valenzuela Hidalgo, diputada del ICAB y responsable de la Comisión del Turno de Oficio y Asistencia al Detenido de esa corporación de derecho público. Foto: ICAB.

El IV Congreso de la Abogacía de Oficio reivindica y exige una «compensación económica justa» para el Turno

|
18/5/2024 06:30
|
Actualizado: 18/5/2024 01:46
|

Tuvo lugar durante dos días –jueves y viernes de esta semana– en el Palauet Casades, sede del Colegio de la Abogacía de Barcelona y se culminó con la aprobación, en la clausura de este IV Congreso de la Abogacía de Oficio, de un Manifiesto que reivindica la dignificación del turno de oficio.

Dignificación que pasa por una compensación económica justa, que atienda el pago de todas las actuaciones necesarias y que además introduzca el criterio de pago universal al profesional de la abogacía.

“De este modo, se garantizará la contraprestación en todas las actuaciones realizadas ya sea por designación colegial -a través del Turno de Oficio- o por requerimiento judicial”, explicó Carmen Valenzuela Hidalgo, diputada de la Junta de Gobierno del ICAB y responsable de la Comisión del Turno de Oficio y Asistencia al Detenido de esa corporación profesional.

«Debe ser así, aun cuando la persona justiciable no sea acreedora del derecho a la Justicia Gratuita, o le haya sido denegado y ésta no haya abonado los honorarios del profesional”, afirmó.

El Manifiesto presentado también apela a la imprescindible la fijación de criterios suficientes, sostenibles y equilibrados sobre la financiación del Servicio del Turno de Oficio y la Asistencia al Detenido, de tal forma que cuenten con cobertura presupuestaria suficiente.

Por ello desde la Comisión del TOAD del ICAB se considera necesario que anualmente se apruebe un presupuesto independiente y diferenciado para la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio que debería cubrir todas las actuaciones.

En el Manifiesto se reclama la necesidad de fijar criterios para la actualización de las compensaciones y pagos que, como mínimo, contemplen las modificaciones del IPC anual actualizado

En este sentido, Valenzuela alertó que “es una evidencia que cada día son más numerosas las atenciones que se realizan desde el TOAD del ICAB”.

En el Manifiesto también se reclama la necesidad de fijar criterios para la actualización de las compensaciones y pagos que, como mínimo, contemplen las modificaciones del IPC anual actualizado.

Y se aboga por mantener e impulsar el mismo sistema de Justicia Gratuita en cuanto a garante de la independencia de la abogacía, que es una condición indispensable para ejercer el derecho de defensa con garantías.

Por último, y en relación a la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia Jurídica Gratuita, se ha apostado por respetar el modelo actual de Asistencia Jurídica Gratuita y se requiere que se tenga en cuenta principalmente a la abogacía, pues ésta presta este servicio esencial para garantizar la tutela judicial efectiva y la defensa de los derechos de las personas.

“Quienes ejercemos en el Turno de Oficio somos, ante todo, abogadas y abogados con una clara vocación de servicio público”, ha afirmado Valenzuela.

La celebración de este Congreso ha servido para abordar, a través de siete mesas de debate y de análisis aspectos esenciales sobre el funcionamiento del Turno de Oficio, así como la Ley de Defensa.

Otros temas tratados han versado sobre «Las repercusiones de la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías: plataformas con la administración de justicia y los juicios telemáticos»; «‘El burnout’ en el ejercicio de la abogacía: derecho, comunicación y gestión de las emociones»; «Las reivindicaciones del Turno de Oficio» y «Cómo mejorar la ley de justicia gratuita», entre otros.

Todo este análisis en profundidad ha sido posible gracias a la participación de una treintena de ponentes, preferentemente del ámbito de la abogacía, la magistratura, el periodismo, así como representantes de plataformas en defensa del Turno de Oficio.

Entre los participantes figuraron Gabriela Bravo, vicpresidenta segunda de las Cortes Valencianas y exconsejera de Justicia de la Generalitat valenciana, quien intervenio en la mesa sobre cómo mejorar la Ley de Justicia Gratuita aportando su experiencia en cómo se puso en marcha el sistema de Justicia Gratuita en la Comunidad Valenciana.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales