Firmas

Opinión | El derecho a decir la verdad

Opinión | El derecho a decir la verdad
Jesús Garzón es socio de la firma Garzón Abogados. Foto: Confilegal.
20/5/2024 06:30
|
Actualizado: 20/5/2024 10:15
|

Es un Derecho Humano Esencial en la sociedad actual, nos bombardean con distintas versiones de la verdad. Pero, ¿qué ocurre cuando alguien oculta intencionadamente la verdad o la manipula en su propio beneficio?

Aquí es donde entra en juego el derecho a decir la verdad. Se trata de un derecho humano inalienable que permite a las personas conocer la verdad completa y sin filtros sobre las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

En este artículo, nos sumergiremos en los orígenes, el reconocimiento legal y las implicaciones de este derecho fundamental.

Y, como siempre, se dirá la verdad.

Cuando hablamos del derecho a la verdad, nos referimos a un derecho humano inalienable, que es el derecho a conocer cualquier violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Va más allá de un simple deseo de información; es un derecho fundamental que posee todo individuo.

Este derecho, también conocido como derecho a saber, incluye el derecho a obtener una comprensión plena y completa de los hechos, circunstancias e individuos implicados en cualquier violación de los derechos humanos.

UN DERECHO QUE HA EVOLUCIONADO

Se trata de un derecho que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que se ha ido configurando a partir de las directrices y principios establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objetivo último de sacar a la luz los fundamentos jurídicos de este derecho crucial mediante la identificación y el análisis en profundidad de la jurisprudencia.

En esencia, se trata de arrojar luz sobre la verdad y garantizar que la justicia y la rendición de cuentas se mantengan.

Los orígenes del derecho a la verdad se remontan a un periodo relativamente reciente de la historia, y fue un derecho que, en un principio, no tuvo un reconocimiento formal más allá de la Resolución nº 9/11.

El concepto de este derecho empezó a tomar forma y a ganar prominencia en el contexto de abordar las secuelas de los abusos generalizados y sistemáticos de los derechos humanos, especialmente tras los conflictos y los regímenes autoritarios.

Surgió como respuesta a la acuciante necesidad de verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familias.

Con el tiempo, ha ido cobrando mayor atención e importancia en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos, y diversos avances jurídicos y judiciales han contribuido a su evolución y establecimiento como derecho fundacional dentro del marco más amplio de la protección de los derechos humanos.

RECONOCIMIENTO Y MARCOS JURÍDICOS

El reconocimiento jurídico del derecho a la verdad ha sido un paso crucial para afirmar su importancia y mantener su condición de derecho humano fundamental.

Se trata de un derecho que está intrínsecamente relacionado y respaldado por una red de instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, incluida la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El reconocimiento de las dimensiones individuales y colectivas de este derecho ha sentado las bases para su aplicación y cumplimiento efectivos en diversos contextos y situaciones.

Este marco jurídico no sólo articula el derecho a la verdad, sino que también delinea las correspondientes obligaciones de los Estados y otros actores relevantes a la hora de garantizar la realización de este derecho y la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la claridad histórica.

RELEVANCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Cuando se examina en el contexto de los procedimientos judiciales o tras el establecimiento de la responsabilidad penal, el derecho a la verdad adquiere una importancia crítica con implicaciones de gran alcance.

Su relevancia se extiende más allá de los confines de la esfera jurídica y tiene el potencial de repercutir en las acciones extrajudiciales y en los procesos de justicia transicional.

En la búsqueda de la rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos, el derecho a la verdad sirve como herramienta fundamental para descubrir el alcance total de las atrocidades, determinar la responsabilidad individual de los autores y proporcionar reparación a las víctimas.

Además, tiene implicaciones significativas para las comisiones de la verdad, el esclarecimiento histórico y la consolidación de una narrativa colectiva del pasado, todo lo cual es esencial para la construcción de una base sólida para una sociedad pacífica y justa.Revelación de información y denuncia de abusos

Revelar información sobre abusos de derechos humanos cometidos en el pasado y denunciar las violaciones en curso es un aspecto fundamental de la defensa del derecho a la verdad.

Capacita a las personas para desafiar la cultura de la impunidad, enfrentarse a las distorsiones históricas y exigir la rendición de cuentas de los autores y las entidades responsables.

El acto de revelar la verdad no sólo sirve al propósito inmediato de informar al público y a las autoridades, sino que también contribuye a los objetivos más amplios de garantizar la memoria, la justicia y la no repetición.

Al arrojar luz sobre las realidades ocultas o negadas del pasado, la revelación de información se convierte en un catalizador para la concienciación social, la reforma institucional y la prevención de futuras violaciones de los derechos humanos. Es una herramienta indispensable en la búsqueda de la verdad, la justicia y las garantías de no repetición.

LÍMITES Y RESTRICCIONES

Si bien el derecho a la verdad es un potente instrumento para la realización de la justicia y la claridad histórica, es importante reconocer que está sujeto a ciertos límites y restricciones, especialmente en consideración de otros derechos y principios jurídicos.

El proceso de revelación de la verdad debe llevarse a cabo teniendo debidamente en cuenta los derechos y la dignidad de todas las personas implicadas, incluido el manejo cuidadoso de información delicada y la protección de testigos y víctimas vulnerables.

Además, el derecho a la verdad debe ejercerse de forma coherente con los principios de un proceso judicial justo e imparcial, y cualquier limitación impuesta a la revelación de información debe estar justificada por consideraciones imperiosas y legítimas, como la protección de la seguridad nacional o los derechos de terceros.

Equilibrar el imperativo de la verdad con el respeto de otros derechos e intereses públicos exige enfoques cuidadosos y deliberativos en la aplicación de este derecho.

RELACIÓN CON LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El derecho a la verdad comparte una relación estrecha e intrínseca con el derecho a la libertad de expresión, ya que ambos derechos están interconectados y se refuerzan mutuamente en el contexto de la protección de los derechos humanos.

La libertad de buscar, recibir y difundir información es indispensable para el ejercicio y la realización del derecho a la verdad, ya que proporciona los canales esenciales para que las personas accedan y difundan información sobre violaciones de derechos humanos e injusticias históricas.

En este sentido, el derecho a la verdad puede considerarse una extensión del marco más amplio de la libertad de expresión, con su enfoque específicamente dirigido hacia el imperativo de descubrir y abordar los legados del pasado en la búsqueda de la justicia, la rendición de cuentas y la reconciliación.

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL Y PRECEDENTES

La importancia y el alcance del derecho a la verdad han sido ampliamente abordados y fundamentados en la jurisprudencia internacional de los órganos de derechos humanos y los tribunales regionales.

A través de una serie de decisiones históricas y pronunciamientos autorizados, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en particular, ha desempeñado un papel fundamental en la configuración y definición de los contornos de este derecho.

Sus aportaciones jurisprudenciales han establecido principios y directrices esenciales para la protección y realización efectivas del derecho a la verdad, sentando precedentes que son influyentes en la resolución de casos de violaciones de derechos humanos e injusticias históricas.

Examinando y reflexionando sobre el rico tapiz de la jurisprudencia internacional en este ámbito, podemos obtener valiosas ideas y perspectivas sobre la naturaleza evolutiva y la importancia central del derecho a la verdad en la salvaguarda de los derechos humanos y la promoción de una sociedad justa y equitativa.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el derecho a decir la verdad es un derecho humano fundamental que todos poseemos. Se trata de conocer y revelar la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional.

Tenemos el poder de exigir este derecho y utilizarlo como herramienta de reparación ante la injusticia. Así que hablemos y ejerzamos nuestro derecho a decir las cosas como son.

Otras Columnas por Jesús Garzón Flores:
Últimas Firmas
  • La Abogacía, gran ausente en la renovación del CGPJ
    La Abogacía, gran ausente en la renovación del CGPJ
  • Opinión | CDL: La desconocida ‘Security for Costs’ en el Derecho de Inglaterra y Gales: Un abismo para los incautos (I)
    Opinión | CDL: La desconocida ‘Security for Costs’ en el Derecho de Inglaterra y Gales: Un abismo para los incautos (I)
  • Opinión | La conformidad en el proceso judicial: ventajas y peligros
    Opinión | La conformidad en el proceso judicial: ventajas y peligros
  • Opinión | “La sombra del poder”: duro enfrentamiento entre la ética política y periodística en el corazón de Washington D.C.
    Opinión | “La sombra del poder”: duro enfrentamiento entre la ética política y periodística en el corazón de Washington D.C.
  • Opinión | ¿El discapacitado sometido a curatela puede por sí mismo instar el divorcio?
    Opinión | ¿El discapacitado sometido a curatela puede por sí mismo instar el divorcio?