El IV Congreso de Familia de Valencia reivindica la especialización en infancia, familia y capacidad
Mesa inaugural. De izquierda a derecha, Flor Carrasco e Isabel Winkels, vicedecanas de los colegios de Málaga y Madrid, José Soriano, decano del colegio de Valencia, el anfitrión, Juan Pablo González, presidente de la Plataforma Familia y Derecho, y Cristina Díaz-Malnero, presidenta de la sección de familia del colegio de Barcelona. Foto: ICAV.

El IV Congreso de Familia de Valencia reivindica la especialización en infancia, familia y capacidad

|
29/5/2024 08:33
|
Actualizado: 29/5/2024 10:49
|

Durante dos días los mayores expertos del ámbito de la magistratura, la fiscalía, la abogacía, la psicología, la docencia y la sociedad civil han hablado de familia, y una idea imperativa: la necesidad de la especialización de la materia del Derecho de Familia.

Esta ha sido la conclusión central del IV Congreso de Familia: infancia, familia y capacidad, celebrado en Valencia entre el jueves y el viernes pasado,, organizado por los Colegios de la Abogacía de Antequera, Barcelona, Madrid, Málaga y Valencia, junto con la ‘Plataforma Familia y Derecho’.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, durante el año 2022 se produjeron 84.551 casos de nulidad, separación y divorcio.

En más del 70% de los matrimonios que acabaron en resolución de divorcio, los ex cónyuges sí tenían hijos y la custodia compartida fue otorgada en un 45,5% de los casos (2,3 puntos más que el año anterior).

Estos datos demuestran la presencia y la importancia del Derecho de Familia en nuestra sociedad y, como consecuencia de ello, la necesidad de ejercer un derecho de familia justo y especializado.

El Congreso fue inaugurado por el decano del Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), José Soriano y por representantes de los Colegios de la Abogacía organizadores junto a la Plataforma Familia y Derecho.

El primero en intervenir fue Soriano, quien puso en valor que este encuentro “servirá para que la magistratura, la fiscalía, la abogacía, la psicología, la docencia y la sociedad civil hablen de familia. De un derecho de familia huérfano, pero más que necesario y de obligada especialización de todo y todos”.

Soriano también advirtió que “la especialización en derecho de familia sigue sin llegar. Nos faltan juzgados, recursos, medios y plazas. Falta que alguien entienda que la justicia es un servicio público, y que ese concepto etéreo de tutela judicial efectiva, existe”.

Por su parte, el presidente de la Plataforma Familia y Derecho, Juan Pablo González, destacó el “carácter transversal de la plataforma”, lo que se traduce en “la posibilidad de adoptar soluciones más acertadas en el derecho de familia”.

“La especialización en derecho de familia sigue sin llegar. Nos faltan juzgados, recursos, medios y plazas. Falta que alguien entienda que la justicia es un servicio público, y que ese concepto etéreo de tutela judicial efectiva, existe”, afirmó José Soriano, decano del ICAV

Sin embargo, para ello también es necesario “que la justicia cuente con órganos especializados”.

Posteriormente tomó la palabra Isabel Winkels, vicedecana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), y también fundadora de la Plataforma Familia y Derecho.

Winkels afirmó que “la reivindicación en el derecho de familia es cada vez mayor”, lo que permite “dar un paso adelante hacia su especialización, necesaria y urgente”.

A continuación intervino Flor Carrasco, vicedecana del Colegio de la Abogacía de Málaga, quien resaltó que “celebrar congresos como el presente muestran que nos encontramos ante una abogacía transformadora”.

Por último, la presidenta de la sección de familia del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), Cristina Díaz-Malnero, tomó la palabra agradeciendo al al ICAV “acoger este congreso” y a la plataforma “contar con los colegios de la abogacía”.

Además, destacó que debemos seguir reivindicando la especialización en infancia, familia y capacidad, y el camino es la interdisciplinaridad”.

También participó Joaquim de Miquel, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) que subrayó que “en el derecho de familia el bien jurídico protegido es el menor. Los menores han de escribir el futuro de nuestra sociedad. Cuidar de ellos, con profesionales especializados, nos garantiza construir una sociedad mejor”.

Durante el IV Congreso de Familia: infancia, familia y capacidad, se pudieron escuchar más de treinta expertos repartidos en seis mesas redondas que abordaron los temas más interesantes del derecho de familia.

Algunos de ellos de total actualidad como son los posibles efectos del abuso de las pantallas en los cerebros de los niños, niñas y adolescentes, la sustracción internacional de menores, los menores transgénero, la maternidad subrogada o las últimas reformas legislativas y procesales que afectan al Derecho de Infancia y Familia.

La mayor conclusión de este importante Congreso, ya consagrado dentro del ámbito del Derecho de Familia, es el convencimiento de que sólo una justicia de familia especializada y ágil podrá paliar muchos de los efectos adversos de las crisis familiares.

Esto se conseguirá a través de la especialización en infancia, familia, y capacidad en todo el territorio nacional, de manera que todos los procedimientos relativos a estos ámbitos sean tramitados en Juzgados con competencia exclusiva en estas materias, compuestos por profesionales especializados.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales