Javier Sánchez y Ricardo Garrido, los dos candidatos que competirán por la Presidencia del CGPE
Javier Sánchez García y Ricardo Garrido Rodríguez forman parte de un club muy restringido de procuradores que pueden optar a la Presidencia del CGPE ya que cumplen con el requisito de haber sido 8 años decano de uno de los 67 colegios de procuradores.. Foto: Confilegal/La Región.

Javier Sánchez y Ricardo Garrido, los dos candidatos que competirán por la Presidencia del CGPE

|
06/6/2024 06:32
|
Actualizado: 06/6/2024 11:14
|

Los dos cumplen una condición ineludible y fuera de su tiempo: han ocupado el puesto de decano durante dos mandatos, ocho años. Contrariamente a lo que ocurre en las elecciones al Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) a las que se puede presentar cualquier abogado en ejercicio, no hace falta que haya sido decano, en las del Consejo General de los Procuradores de España (CGPE) no se puede concursar si no se posee ese requisito.

Javier Sánchez García es decano del Colegio de Procuradores de A Coruña desde 2011. Lleva, por lo tanto, 13 años al frente de esa organización colegial. Además, fue hasta unos meses atrás vicepresidente del CGPE, una responsabilidad que abandonó voluntariamente.

Ricardo Garrido Rodríguez, por su parte, fue decano del Colegio de Procuradores de Ourense durante más de 21 años.

Esta condición ha sido fuertemente combatida por 41 de los 67 decanos de los Colegios de Procuradores de España.

Semanas atrás, los 41 enviaron un escrito al presidente saliente, Juan Carlos Estévez, solicitándole que convocara una Junta General para modificar esa condición obsoleta para abrir el abanico de candidatos, muy al estilo de lo que ocurre en el CGAE.

La convocatoria de elecciones, para el 25 de octubre próximo impidió que esto se produjera y puso en marcha el reloj electoral.

Finalmente, ayer, 5 de junio, la Junta Electoral proclamó dos candidaturas al Comité Ejecutivo del CGPE, que está formado por 6 personas.

La primera es una candidatura conjunta. Está por Javier Sánchez García, como candidato a presidente; Frederic Xavier Ruiz Galmés (decano del Colegio de Palma de Mallorca), como vicepresidente; Mónica Pucci Rey (procuradora de Madrid), como secretaria; Silvia Batanero Vázquez (procuradora de Madrid), como tesorera; Elías Gutiérrez Benito (decano de Burgos), como vicesecretario; y Óscar Alonso García (decano de Cádiz), como vicetesorero.

SUPRESIÓN DE UN REQUISITO OBSOLETO Y FUERA DE SU TIEMPO

La segunda candidatura, aunque compuesta por candidaturas individuales, está liderada por el decano del Colegio de Procuradores de Madrid, Alberto García Barrenechea, que opta al puesto de secretario.

Al no poseer los 8 años de decano exigidos por los Estatutos para ser presidente, solo puede competir por esa responsabilidad.

García Barrenechea aglutina a una buena parte de los decanos que propugnan la supresión de una condición que consideran obsoleta y fuera de su tiempo y que restringe a un puñado de candidatos la posibilidad de competir democráticamente dejando al resto fuera.

Junto a él se presentan Fernando González Concheiro (decano de Lugo), para el puesto de vicepresidente. Una responsabilidad a la que también opta José Ramón Carrasco Arce (decano del Colegio de Jaén y presidente del Consejo Autonómico de Procuradores de Andalucía).

Están con García Barrenechea Ignacio Argós Linares, extesorero del Colegio de Procuradores de Madrid, que opta a ser Tesorero. Un puesto por el que también disputa María Granizo Palomeque, tesorera saliente y miembro del Comité Ejecutivo que ha venido liderando desde hace 23 años Juan Carlos Estévez.

Para el puesto de vicesecretario, un aspirante único, Javier Segura Zariquiey, decano del Colegio de Barcelona, y José Antoino Fandiño Carnero, decano del Colegio de Vigo; ambos en la órbita de García Barrenechea.

Rircardo Garrido Rodríguez ha sido el último en subirse al tren de las elecciones como candidato individual.

Los electores, en esta contienda electoral, son los 67 decanos de la procura de toda España. Las candidaturas son abiertas por lo que se puede elegir individualmente a los aspirantes. Los que alcancen 34 votos o, la mayoría simple, serán elegidos.

Las decisiones dentro del Comité Ejecutivo del CGPE se toman por mayoría.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales