El CNLAJ reclama un papel protagonista en la «necesaria reforma» del CGPJ y la presencia de algún vocal futuro
Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, Pedro Jesús Campoy, secretario general del CNLAJ para Andalucía, José Palazuelos, secretario de la asociación, María Ángeles Carmona, vocal del CGPJ, presidenta del Observatorio contra la violencia doméstica y de género y LAJ, Ernesto Casado Rodríguez, presidente del CNLAJ, y Walter Szoky, secretario general de la Unión Europea de Letrados de Justicia (U.E.R.). Foto: CNLAJ.

El CNLAJ reclama un papel protagonista en la «necesaria reforma» del CGPJ y la presencia de algún vocal futuro

|
08/6/2024 06:33
|
Actualizado: 10/6/2024 11:13
|

El Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ) reclama estar presente en la «necesaria reforma del Consejo General del Poder Judicial» (CGPJ), por la calidad de sus miembros, como juristas de reconocido prestigio y directores de todas las oficinas judiciales.

Y recuerda que el trabajo realizado por la actual vocal María Ángeles Carmona, LAJ y presidenta del Observatorio contra la violencia doméstica y de género, «acredita el acierto de su designación».

Hasta su nombramiento, Carmona estuvo afiliada a esta asociación, el CNLAJ, la mayoritaria de las dos existentes. Cuando asumió su responsabilidad como vocal del CGPJ, en diciembre de 2013, tuvo que pedir la suspensión de la pertenencia.

Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado en las XXXV Jornadas de Fe Pública celebradas en Almería, las cuales subrayan la importancia de la independencia judicial, la modernización tecnológica y el papel fundamental de los letrados judiciales.

Un evento que ayer reunió a destacados juristas y funcionarios, quienes debatieron y acordaron varios puntos clave para el futuro de la justicia en España.

Los letrados judiciales son un cuerpo nacional de funcionarios compuesto por 4.400 miembros, aproximadamente, que depende directamente del Ministerio de Justicia. No han sido transferidos a ninguna de las 12 Comunidades Autónomas que han asumido las competencias de la Administración de Justicia como sí ha ocurrido con los gestores, tramitadores y auxiliares.

EN DEFENSA DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

Uno de los temas centrales abordados fue la independencia del Poder Judicial. La asociación enfatizó que cualquier régimen democrático requiere la garantía del Estado de Derecho, lo cual solo es posible si se asegura la independencia judicial.

«Los ataques velados al Poder Judicial y a su independencia por parte de los otros dos poderes del estado, comprometen seriamente nuestra democracia y las garantías y derechos de los ciudadanos«, afirma el CNLAJ.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En cuanto a la innovación tecnológica, los letrados reconocieron que la Inteligencia Artificial es una realidad cada vez más presente. La Administración de Justicia debe adaptarse para responder al concepto de “justicia tecnológicamente avanzada” tal como lo menciona la Carta de Derechos del Ciudadano ante la Justicia.

Sin embargo, alertan «ante la posibilidad de que el ansia de innovación no haga que las Administraciones prestacionales abandonen proyectos muy necesarios, básicos, diríamos, para el funcionamiento de la Administración de Justicia, como la estadística automatizada o el trasvase automático de datos a SIRAJ».

El SIRAJ es el acrónimo del Sistema de Registros Administrativos de la Administración de Justicia, una herramienta informática utilizada en el ámbito judicial para gestionar y automatizar los registros administrativos relacionados con la actividad judicial.

Este sistema permite la consolidación y unificación de diversos registros judiciales en una única plataforma, facilitando así el acceso y la gestión de la información relevante para los procesos judiciales.

CUIDADO CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

En relación con la Inteligencia Artificial generativa, la asociación destaca la importancia de utilizar esta tecnología como una herramienta de ayuda, nunca como un sustituto del juicio humano.

«Debe además proclamarse la más elevada neutralidad de dicha inteligencia artificial, sin sesgos que puedan generar resultados injustos o discriminatorios. La inteligencia artificial puede tener, en cambio, un importante campo de aplicación en las actuaciones automatizadas y proactivas definidas en el artículo 56 del Real Decreto Ley 6/2023″, afirma el CNLAJ.

REIVINDICACIÓN DEL PAPEL DE LOS LAJ COMO DIRECTORES DE LAS OFICINAS JUDICIALES

Los letrados judiciales recuerdan que son los responsables de la dirección de todas las oficinas judiciales y constituimos la columna vertebral de la Administración de Justicia en todo el país.

«El Ministerio de Justicia debe ser consciente de ello y reconocer a los LAJ su carácter directivo público», subraya.

La implementación de las políticas de Justicia puede y debe basarse en la estructura organizativa de los Letrados de la Administración de Justicia.

TRIBUNALES DE INSTANCIA

El CNLAJ recuerda, asimismo, que «la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que plantea el Gobierno para la puesta en marcha del Tribunal de Instancia, olvida la reorganización de la oficina judicial. Deben mantenerse los principios del Pacto de Estado que dio paso a la reforma de 2003, y la articulación de un proceso de acoplamiento razonable».

NO A QUE LOS PROCURADORES SEAN AGENTES DE EJECUCIÓN

Esta asociación de letrados judiciales nuevamente se pronuncian contra la reivindicación de los procuradores de ser agentes de ejecución, una labor que ese colectivo ha reclamado una y otra vez y que, de aprobarse, se realizaría bajo la dirección de los LAJ.

Una reivindicación que los letrados judiciales califican de «privatización».

«El Servicio Público de Justicia no puede privatizarse, en detrimento de principios esenciales del proceso, como el de igualdad, gratuidad, imparcialidad, seguridad jurídica y legalidad», asevera el CNLAJ.

TELETRABAJO, SÍ

La digitalización de los procesos judiciales y el uso complementario del teletrabajo fueron otros temas relevantes. La asociación insiste en la necesidad de retomar los trabajos para hacer efectivo el teletrabajo cuanto antes, como complemento esencial de la modernización tecnológica en la justicia.

PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS

Los letrados judiciales se consideran fundamentales para garantizar los derechos de las víctimas en los procedimientos judiciales.

Las nuevas tecnologías al servicio de la eficiencia digital, como introduce el Real Decreto 6/2023, protegen a las víctimas más vulnerables, y la implicación de los letrados es una garantía para su acceso a la justicia.

REIVINDICAN LA FE PÚBLICA

Por último, el CNLAJ reivindica la función de la fe pública en la «autenticación de la grabación de las actuaciones orales mediante firma electrónica», algo que fue muy criticado durante la pasada huelga porque han dejado de estar en los juicios que se están celebrando.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial