El CGPJ aprueba adelantar la jubilación del juez García Castellón al 2 de septiembre
García Castellón ha instruido casos como la operación Tándem, el caso Villarejo, operación Púnica, el caso Dina o la operación Lezo.

El CGPJ aprueba adelantar la jubilación del juez García Castellón al 2 de septiembre

|
20/6/2024 13:58
|
Actualizado: 20/6/2024 13:58
|

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este jueves la petición del juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, a cargo de estudiar cómo afecta la amnistía a los investigados de ‘Tsunami Democràtic’, de adelantar su jubilación del 16 de octubre -cuando cumple 72 años- al 2 de septiembre.

Así lo han confirmado fuentes del órgano de gobierno de los jueces, que precisan que la solicitud del magistrado ha sido aceptada en la Comisión Permanente celebrada esta misma mañana.

García Castellón es el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, donde se investigan casos como el de ‘Tsunami Democràtic’, ‘Púnica’, ‘Lezo’ o el denominado ‘caso Villarejo’.

El magistrado tiene pendiente estudiar cómo afecta la ley de amnistía a los encausados por terrorismo por los disturbios atribuidos a la plataforma independentista ‘Tsunami Democràtic’ en octubre de 2019 a raíz de la sentencia del ‘procés’.

De hecho, el pasado 11 de junio pidió a las acusaciones y defensas que presentaran sus informes sobre la aplicabilidad o no de la norma a los investigados. El juez está a la espera de recibir sus alegaciones.

Manuel García-Castellón lleva en el cargo desde el año 2017. Además, ha instruido casos como la operación Tándem, el caso Villarejo, operación Púnica, el caso Dina o la operación Lezo.

Nació en Valladolid y se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca, donde se especializó en Derecho Administrativo. Aprobó las oposiciones en 1982. Durante los primeros años de su carrera llevó casos muy resonados en el panorama nacional como el del llamado «violador del ascensor»

Comenzó su carrera en la Audiencia Nacional como sustituto del juez Baltasar Garzón en 1993. Allí ejerció como juez de delitos monetarios, como el caso de Mario Conde. Otros que llevó allí fueron de relevancia internacional, como los juicios contra el dictador chileno Augusto Pinochet.

A partir del año 2000 ejerció como juez de enlace en el extranjero, primero en Francia y luego en Italia.

En 2017 regresó a la Audiencia Nacional, donde sus casos adquirieron, de nuevo, popularidad mediática.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial