Este es el acuerdo para la renovación del CGPJ y la reforma de la ley para cambiar la forma de elección de jueces
Cinco años y medio después, se acaba de llegar a un acuerdo entre el PP y el PSOE para desbloquear el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Este es el acuerdo para la renovación del CGPJ y la reforma de la ley para cambiar la forma de elección de jueces

|
25/6/2024 18:16
|
Actualizado: 25/6/2024 18:16
|

Cinco años y medio después, se acaba de llegar a un acuerdo entre el PP y el PSOE para desbloquear el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Un acuerdo firmado por Félix Bolaños y Esteban González Pons en Bruselas.

Según se explica un documento consultado por Confilegal, ambos Grupos Parlamentarios han acordado, además de la renovación inmediata, la tramitación, por el procedimiento de urgencia, de la Proposición de Ley Orgánica de reforma de Ley Orgánica del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

Ello para que se refuercen las garantías de independencia de jueces y magistrados en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Una reforma que también permita mejorar «las garantías de independencia de la Fiscalía General del Estado en el ejercicio de sus funciones de promoción de la acción de la justicia». Además, este texto tendrá que incluir un nuevo modelo de participación directa y de votación para que los jueces puedan elegir a sus representantes en el CGPJ.

En el acuerdo se explica que ambos Grupos Parlamentarios se comprometen a presentar conjuntamente dicha proposición de ley y no tramitar ni apoyar ninguna enmienda a esa Proposición de Ley Orgánica que no vaya firmada conjuntamente.

Otro punto del acuerdo es que el Presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo será aquel que decidan los miembros del CGPJ, tal y como dispone la ley.

Además, los Grupos Parlamentarios ordenarán el calendario de tal manera que la aprobación de la Proposición de Ley Orgánica en el Congreso, los candidatos a vocales de Consejo General del Poder Judicial en el Congreso y en el Senado y el candidato a la vacante del Tribunal Constitucional se aprobarán en la misma semana del mes de julio, idealmente el mismo día.

«Composición absolutamente equilibrada»

Según han explicado desde el PP, «sólo podía haber acuerdo si se mejoraba el sistema de control político al CGPJ».

Asimismo, han comentado que el acuerdo garantiza una composición «absolutamente equilibrada» y han resaltado que, «por primera vez en la historia, serán los nuevos vocales del Consejo los que escojan al magistrado que presida el Alto Tribunal. Lo que harán por un mínimo de 12 votos a favor y sin candidatos sugeridos por parte de los políticos».

A ello han añadido que «el acuerdo implica también la prohibición expresa de que un ministro pueda ser fiscal general del Estado. Por tanto, el pacto implica evitar nuevos casos Dolores Delgado”.

Esta es la lista de candidatos

En cuanto a los vocales de procedencia judicial nombrados por el Congreso, la lista quedará contemplada:

  1. Ángel Arozamena (magistrado del Tribunal Supremo)
  2. Esther Erice (magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra)
  3. Gema Espinosa (Audiencia Provincial de Barcelona)
  4. José María Fernández Seijo (juez de lo Mercantil de Barcelona)
  5. José María Páez (juez decano de Málaga)
  6. José Carlos Orga (Audiencia Provincial de Logroño)

Los vocales de procedencia judicial nombrados por el Senado son:

  1. José Antonio Montero (magistrado del Tribunal Supremo)
  2. José Eduardo Martínez Mediavilla (presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca)
  3. Esther Rojo (presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia)
  4. Carlos Hugo Preciado (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña)
  5. Alejandro Abascal (Audiencia Nacional)
  6. Lucía Avilés (juez de lo penal de Mataró)

De cara a los vocales juristas elegidos por el Congreso:

  1. José Luis Costa Pillado (presidente del Consello Consultivo de Galicia)
  2. Inés María Herreros Hernández (fiscal)
  3. Pilar Jiménez (fiscal superior de Cantabria)
  4. Argelia Queralt (profesora Derecho Constitucional UB y Letrada del Tribunal
    Constitucional)

Y los vocales juristas elegidos por el Senado:

  1. Ricardo Bodas (magistrado jubilado de la Sala 4ª Tribunal Supremo)
  2. Bernardo Fernández (expresidente del Consejo Consultivo de Asturias)
  3. Luis Martín Contreras (LAJ Sala 3ª Tribunal Supremo)
  4. Isabel Revuelta (letrada de Cortes)

También se han nombrado ya quiénes serán los suplentes escogidos por Congreso y Senado.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial