«Con la renovación del CGPJ todo ha cambiado para que todo siga siendo igual», opina la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial
La PCIJ opina que se ha perdido una oportunidad histórica para dotar al CGPJ de una auténtica independencia. Foto: Confilegal.

«Con la renovación del CGPJ todo ha cambiado para que todo siga siendo igual», opina la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial

|
26/6/2024 12:56
|
Actualizado: 26/6/2024 12:56
|

El escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa acuñó, a través de su novela, «El Gatopardo» -escrita en la segunda mitad del siglo XX- un concepto político de plena vigencia y que lleva el nombre de la obra: «gatopardismo».

Concepto que se resume en una frase: «Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie». Lo que supone que para preservar el statu quo es preciso realizar cambios superficiales que en realidad no alteran la estructura fundamental o el poder subyacente.

Esto es precisamente lo que ha ocurrido con la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordada ayer por los dos principales partidos políticos, PSOE y PP, en Bruselas, en opinión de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial (PCIJ), una influyente asociación transversal formada por magistrados, fiscales, catedráticos, abogados, y ciudadanos que tiene como objetivo principal de despolitizar la Justicia en España, defendiendo la independencia del Poder Judicial y los principios del Estado de Derecho .

«Con la renovación del CGPJ todo ha cambiado para que todo siga siendo igual», precisan fuentes de la PCIJ, muy crítica con el resultado obtenido en el que la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria, ha obtenido 6 vocales jueces, y Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), la tercera en número, 5 vocales jueces. Ni la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, la segunda en número de afiliados, ni Foro Judicial Independiente, han conseguido ningún representante.

La aspiración de modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial de forma previa para que los 5.500 jueces pudieran elegir a sus 12 representantes por voto secreto y directo, tal como se hizo en 1980, en vez de que lo hagan el Congreso y Senado, «contribuyendo a la politización del órgano de los jueces que estamos viviendo, se ha esfumado».

«Se ha perdido una oportunidad histórica para dotar al CGPJ de una auténtica independencia. Ha primado la necesidad de renovar antes de reformar para colocar a los de siempre. Para dejar todo como estaba. Lo que hemos recibido es más continuismo. La decepción es mayúscula», añaden. «Y el desprecio hacia la jurisprudencia europea, patente».

Desde la PCIJ, «a la vista de los antecedentes, somos pesimistas. Haciendo un símil médico, se está tratando un cáncer con aspirinas, tarde y mal».

A los acuerdos que han llegado PSOE y PP, la PCIJ los califica de «parches, siendo optimistas. Nada asegura que se vayan a materializar. Es un brindis al sol».

Según esta asociación, «es muy probable que se impugnen estos futuros nombramientos ya que se han hecho sobre candidatos seleccionados en un proceso que data de 2018, caudado. Han privado a todas las nuevas promociones de concurrir, por lo tanto, consideramos que esto tiene recorrido legal».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial