Fallece Cristina Alberdi, abogada, exministra y exvocal del CGPJ: tenía 78 años
Cristina Alberdi fue una de las destacadas feministas de la transición española. Foto: EP.

Fallece Cristina Alberdi, abogada, exministra y exvocal del CGPJ: tenía 78 años

|
27/6/2024 23:22
|
Actualizado: 28/6/2024 12:11
|

Fue ministra de Asuntos Sociales bajo uno de los gobiernos que presidió Felipe González (entre 1993 y 1996) y vocal del Consejo General del Poder Judicial (entre 1985 y 1990, bajo la presidencia de Antonio Hernández Gil) Cristina Alberdi, de 78 años, abogada y destacada activista feminista y defensora del aborto, ha fallecido hoy.

Alberdi asumió su cargo ministerial sin ser inicialmente militante del PSOE, partido al que se afilió más tarde. Representó al PSOE como diputada en el Congreso, pero se apartó por diferencias con el equipo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Nacida en Los Rosales (Sevilla) el 22 de febrero de 1946, en una familia conservadora y católica con trece hermanos, Alberdi fue educada en las Ursulinas de Loreto en Madrid.

Se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1968 y posteriormente se trasladó a Londres para aprender inglés antes de doctorarse en Derecho.

Colegiada en 1971, Alberdi abrió un bufete en 1975 especializado en la defensa de los derechos de la mujer, participando activamente en la modificación de leyes discriminatorias, especialmente en temas de divorcio y aborto.

En Madrid, fundó el Colectivo Jurídico Feminista y desde 1978 asesoró en la reforma del Código Civil.

FUE LA PRIMERA MUJER EN OCUPAR UNA VOCALÍA DEL CGPJ

En 1985, fue elegida vocal del Consejo General del Poder Judicial, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese puesto, a pesar de la controversia debido a que no cumplía completamente con el requisito de 15 años de ejercicio de la abogacía.

En el CGPJ, se destacó por sus discrepancias con algunas actuaciones que consideraba contrarias a los derechos de la mujer, enfrentándose a varios jueces por decisiones y comentarios sexistas.

Felipe González la nombró ministra de Asuntos Sociales en 1993, cargo en el que se crearon el Plan General de Actuación sobre la Inmigración, el II Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer y el Plan Integral de Juventud.

Su enfoque principal fue la ampliación de la Ley del Aborto y la Ley de parejas de hecho. Ingresó formalmente en el PSOE en octubre de 1995 y fue elegida diputada por Málaga en 1996.

También fue diputada por Madrid en 2000 y miembro de la junta gestora del PSOE tras la dimisión de la directiva del partido.

Presidió la Federación Socialista Madrileña (FSM) de octubre de 1997 a noviembre de 2000.

Sin embargo, el 3 de septiembre de 2003, tras la crisis en la Asamblea de Madrid, dimitió de su cargo en la FSM por desacuerdos con la «línea estratégica» del partido.

Las diferencias continuaron y en diciembre de 2003 abandonó el PSOE debido a una «discrepancia radical» con la postura del partido, especialmente tras el pacto de gobierno en Cataluña, pasando al Grupo Mixto en el Congreso.

En 2004, Esperanza Aguirre la nombró presidenta del Consejo Asesor contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Alberdi ha sido una activa defensora de los derechos de la mujer, recibiendo varios premios y siendo candidata al premio Mujer Europea del Año.

Ha escrito varios libros, entre ellos «Aborto sí, aborto no» (1975) y «Camino al orgasmo: la sexualidad femenina sin secretos», además de sus memorias políticas «El poder es cosa de hombres» en 2000. En 2023, recibió el Premio a los Valores de la Asociación Women in a Legal World.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial