Carmen Bustos, CEO de Soulsight, reivindicó en su ponencia “El abogado humanista” el papel central de las Humanidades en la transformación tecnológica y apeló a los juristas a liderar un cambio ético, no solo digital. Foto: Confilegal
Carmen Bustos, CEO de Soulsight: “La IA no viene a sustituirnos, viene a recordarnos qué significa ser humanos”
|
25/5/2025 05:35
|
Actualizado: 25/5/2025 01:33
|
“La inteligencia artificial no viene a sustituirnos, viene a recordarnos qué significa ser humanos”. Con esta afirmación, Carmen Bustos, CEO y fundadora de Soulsight, abrió una de las ponencias del Congreso IA Derecho y Empresa de Lefebvre, bajo el sugerente título El abogado humanista.
Ante un auditorio repleto de profesionales del Derecho y la empresa, Bustos no rehuyó el desafío: poner las Humanidades en el centro del debate tecnológico.
Desde el primer momento, agradeció la “valentía” de los organizadores por incluir una voz como la suya en un foro dominado por juristas y tecnólogos. “No es habitual que inviten a perfiles como el mío a hablar de estos temas. Espero que llegue el día en que ya no tenga que agradecerlo”, apuntó.
Bustos, consultora estratégica con dos décadas de experiencia en transformación empresarial, lanzó una reflexión provocadora: “Estamos en el mejor momento para los que nos dedicamos a las Humanidades. La IA va a hacer estallar una pregunta radical: si la máquina lo hace todo, ¿qué nos queda a los humanos?”.
La tecnología no es el problema, es nuestra relación con ella
Lejos de un discurso tecnófobo, la fundadora de Soulsight reivindicó el papel histórico de la tecnología como herramienta consustancial al ser humano. “La tecnología no es nueva. Desde que no tenemos garras ni velocidad, hemos necesitado crear herramientas para vivir en el mundo”, explicó.
Sin embargo, advirtió que estamos cruzando un umbral: “Ya no es solo una herramienta, es una forma de organizar el mundo. Hemos pasado de la herramienta a la tecnosfera”.
“La abogacía es una de las disciplinas más humanistas que existen, porque su propósito último es proteger al ser humano”
En este punto, introdujo un concepto clave: la ética instrumental, en la que solo se valora lo que se puede medir, controlar y producir. “Ese paradigma ha arrinconado lo humano, lo incierto, lo complejo. Pero eso también forma parte de nuestra naturaleza. Y no lo podemos delegar en una máquina”.
El papel del abogado en la era de la IA
Carmen Bustos planteó una cuestión crucial: ¿qué lugar ocupa el abogado en una sociedad atravesada por la inteligencia artificial? Su respuesta fue clara y contundente: el abogado tiene hoy más sentido que nunca, precisamente porque lo humano vuelve a ser central.
“La abogacía es una de las pocas profesiones que nace del humanismo. Su razón de ser es la defensa de los derechos, de la dignidad, de la justicia y de la convivencia. En un contexto donde lo técnico amenaza con desdibujar esos valores, el abogado debe ejercer como guardián de lo humano”, afirmó.
“El abogado humanista es aquel que piensa críticamente, que se pregunta no solo por la legalidad, sino por la legitimidad».
Para Bustos, los profesionales del Derecho tienen una responsabilidad crucial en este momento de transición. “La abogacía es una de las disciplinas más humanistas que existen, porque su propósito último es proteger al ser humano”, defendió. Por eso, animó a los juristas a liderar una transformación que no sea solo tecnológica, sino también antropológica.
el abogado humanista no es una figura nostálgica, sino una necesidad urgente. “El abogado humanista es aquel que piensa críticamente, que se pregunta no solo por la legalidad, sino por la legitimidad. Que no solo aplica normas, sino que busca comprender la realidad compleja en la que vive para transformarla”, explicó.
Igualmente, subrayó que “Si los juristas no lideran este proceso de humanización en el uso de la tecnología, otros lo harán desde lógicas exclusivamente técnicas, económicas o algorítmicas. Y ahí sí que habremos perdido una oportunidad histórica”.
Tres herramientas frente a la máquina: leer, conversar, escribir
La intervención de Carmen Bustos fue también una invitación práctica. Recuperando el pensamiento del filósofo español Emilio Lledó, planteó tres vías esenciales para cultivar lo humano, inaccesibles para las máquinas: la lectura, la conversación y la escritura.
• Leer: “La lectura nos conecta con siglos de sabiduría. Es una herramienta de comprensión, no de entretenimiento”.
• Conversar: “Hablar con quienes no piensan como nosotros amplía la realidad. Una máquina nunca podrá hacerlo”.
• Escribir: “Escribir es una forma de pensar. Y pensar es el mayor acto de libertad que tenemos”.
En un mundo marcado por la inmediatez, el ruido y el cansancio cognitivo, Bustos instó a los profesionales presentes a “recuperar el tiempo para pensar”, y a hacerlo con compromiso: “No pensar no es una opción. Dejar de pensar es renunciar a la libertad”.
Humanismo y futuro
La CEO de Soulsight cerró su intervención con un mensaje de esperanza y de llamada a la acción: “Estamos en un momento histórico donde nos jugamos cómo vamos a relacionarnos con la tecnología. No podemos permitir que las nuevas generaciones pierdan la capacidad de imaginar el futuro. Y para eso necesitamos volver a lo humano”.
Porque, como dijo citando a Marie Curie, “cuando comprendes, ya no tienes miedo”.
Y comprender —concluyó— exige tiempo, pensamiento y amor por lo humano. Exactamente lo que el abogado humanista puede aportar en tiempos de inteligencia artificial.
Noticias Relacionadas: