El CGAE sentencia que habilitar agosto ha sido un ‘esfuerzo baldío y un castigo innecesario’
Así lo señala Santiago González Recio, presidente de la Comisión de Relaciones con la Administración de Justicia del CGAE y decano del Colegio de Abogados de Palencia, en un comunicado publicado hoy.

El CGAE sentencia que habilitar agosto ha sido un ‘esfuerzo baldío y un castigo innecesario’

Afirma que ha sido una de las peores medidas del Ministerio de Justicia desde el inicio de la pandemia
|
03/9/2020 17:19
|
Actualizado: 03/9/2020 18:51
|

El presidente de la Comisión de Relaciones con la Administración de Justicia del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Santiago González Recio, afirma que la decisión del Ministerio de Justicia de declarar hábiles tres semanas de agosto ha sido «una de las peores ideas» del departamento dirigido por Juan Carlos Campo desde el inicio de la pandemia.

Así lo manifiesta en una carta abierta publicada hoy en la web del CGAE, titulada ‘Agosto: un esfuerzo baldío, un castigo innecesario’.

Santiago González lamenta que el mundo de la abogacía comience el curso «agitado por los coletazos que ha dejado un agosto en el que unos pocos pretendían recuperar lo que no se hizo en las muchas semanas de la fase más aguda de la pandemia».

Además, el presidente de la Comisión de Relaciones con la Administración de Justicia del CGAE manifiesta que dejar abierta la aplicación LexNET para presentación de escritos, con la pretensión de «demostrar a los ciudadanos que la Justicia recuperaba el terreno perdido», fue un error.

Santiago González responde así aL Ministerio de Justicia, que ayer defendió en un comunicado que los abogados y procuradores hicieron un «uso intensivo» de los juzgados entre el 11 y 31 de agosto pasados, que fueron habilitados este año en los tribunales para tratar de superar el colapso tras el estado de alarma.

Según informó Justicia, se contabilizaron 110.000 escritos iniciadores de procedimientos y más de 436.000 escritos de trámite a lo largo de este tiempo.

González sostiene que el mes transcurrió con «la pereza procesal a la que estábamos acostumbrados».

«Lo dijimos desde el primer día por activa y por pasiva, por escrito y verbalmente, en la prensa y las redes sociales, individualmente y con un pronunciamiento unánime del pleno, aunque haya quien se obstinase en atribuirnos pasividad o escasa beligerancia», indica González.

«Lo peleamos hasta donde nos fue posible, consiguiendo un  incompleto cambio legal, y lo denunciamos hasta desgañitarnos, a pesar de lo cual no fue posible persuadir al Gobierno de su error», lamenta.

Además, destaca que esa pereza procesal habitual, ha ido acompañada este año con una diferencia respecto a otros cursos, la de que «miles de abogados y procuradores han tenido que renunciar al descanso para estar atentos a las escasas notificaciones que arrojaba LexNet».

Afirma que la frustración ha sido doble: «Por un lado, porque hemos tenido que renunciar a conciliar con nuestras familias o simplemente a disfrutar de un merecido descanso», y «por otro, porque ni siquiera ha servido para avanzar en deshacer la montaña del trabajo acumulado».

«No ha tenido ninguna utilidad el marginal tráfico de notificaciones pues los juzgados apenas le han dado curso a los escritos por encontrarse la mayoría de jueces, LAJs y funcionarios de vacaciones», señala González Recio.

Añade que el «malestar compartido» se suma al preexistente derivado de los tres meses en los que la Justicia «quedó congelada por la epidemia».

Y apunta que el malestar «se ha acrecentado todavía más por la comunicación oficial de Ministerio de Justicia queriendo atribuirse un éxito que las propias cifras, los abogados, los procuradores, los jueces, los LAJs y los funcionarios «se han apresurado a desmentir de forma contundente».

El presidente de la Comisión de Relaciones con la Administración de Justicia del CGAE señala que «equivocarse forma parte de la condición humana», y subraya que «mucho peor que equivocarse es obstinarse en el error por no saber reconocerlo a tiempo».

«Claro que siempre hay quien, circulando en dirección contraria, piensa que son el resto los que no saben la más elemental de las reglas de la conducción», concluye González.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales