Javier Ronda presentó «Periodismo, derecho y tribunales» en el CGAE, su última obra compartida
Francisco Lledó Yagüe e Ignacio F. Benítez Ortuzar, ambos catedráticos y prologuistas del libro, junto al coautor, Javier Ronda. Foto: Confilegal.

Javier Ronda presentó «Periodismo, derecho y tribunales» en el CGAE, su última obra compartida

|
27/6/2024 06:35
|
Actualizado: 27/6/2024 08:56
|

Arropado por la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Victoria Ortega, y por los catedráticos Ignacio F. Benítez Ortuzar y Francisco Lledó Yagüe, Javier Ronda Iglesias, uno de los más reputados periodistas de tribunales de España, presentó en sociedad en Madrid su última obra, titulada «Periodismo, derecho y tribunales», de la que es coautor junto con Marián Campra García de Viguera.

El libro, publicado por la editorial Dykinson, está prologado nada menos que por Manuel Marchena Gómez, presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y uno de los magistrados que más han apostado por la comunicación y la transparencia.

Marchena fue el presidente del juicio del «procés», una causa que duró 52 días, mañana y tarde y que fue transmitida por televisión y por Internet en tiempo real.

«Siempre me acompañará el recuerdo del incansable trabajo de unos profesionales que cada día escribían o relataban la cr´noica de lo que había sucedido en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo. Fueron algo más de cuatro meses en los que la proximidad entre quienes administrábamos jusicia y quienes informaban de cómo se administraba justicia fue más estrecha que nunca», escribe Marchena en el prólogo.

«Para la historia han quedado crónicas de buen periodismo jurídico que supieron transmitir al ciudadano lo que aconteció a lo largo de agotadoras sesiones en las que fueron interrogados cerca de 400 testigos y se sometieron a contradicción varias decenas de miles de documentos», añade.

«Los ecos de la práctica de la prueba y el análisis de la sentencia definitiva fueron conocidos por los ciudadanos gracias al trabajo de unos periodistas de tribunales cuya labor tengo ahora la oportunidad de reivindicar. Gracias por vuestro trabajo, gracias por vuestra contribución a la transparencia en el ejercicio de la función jurisdiccional», concluye el magistrado.

Los catedráticos de derecho, Francisco Lledó Yagüe e Ignacio F. Benítez Ortuzar junto a Javier Ronda y a Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía de España. Foto. XGP.

Ignacio F. Benítez Ortuzar, catedrático de derecho penal por la Universidad de Jaén, en su exposición calificó la obra de Ronda y Campra, como «guía esencial que debe convertirse en el ‘vademecum’ de todo profesional dedicado al ‘Periodismo Judicial'».

Sin duda alguna, agregó, «es una obra de referencia para para el profesional del periodismo especializado».

Su compañero, Francisco Lledó Yagüe, catedrático de derecho civil emérito de la Universidad de Deusto y exdecano de la Facultad de Derecho, recordó que había sido compañero de clase de Marchena, para después calificar el libro como «la historia transformadora de la sociedad en que vivimos. Un Estado d Derecho que erige en la transparencia informativa de la acción y función de las resoluciones y decisiones del poder judicial un baluarte de garantías fundamentales».

De acuerdo con Lledó, el periodismo judicial ha contribuido al asentamiento normal y permanente del correcto entendimiento de la «verdad judicial y/o publicada, con objetividad uy libre de prejuicios ideológicos con un arraigado espíritu de transmitir a la sociedad una información veraz».

Una labor para la que debe contarse con el concurso inestimable, según el catedrático Lledó, del periodismo judicial «que, sin prejuicios y convicción transmite con eficiencia y rigor las reflexiones judiciales y su decisivo alcance transformador que una sociedad bien informada demanda».

Javier Ronda es el coautor de «Periodismo, derecho y tribunales», el libro que presentó en el Consejo General de la Abogacía Española. Foto: Confilegal.

UN LIBRO NO SOLO PARA PERIODISTAS, TAMBIÉN PARA TODOS LOS AGENTES SOCIALES QUE COMPONEN LA JUSTICIA

El último en tomar la palabra fue el coautor, Javier Ronda, quien recordó que hace 24 años publicó «Manual de periodismo judicial» junto con el fiscal José Luis Calero.

La diferencia de «Periodismo, derecho y tribunales» con respecto a «Manual de periodismo judicial» reside en que el libro que hemos publicado Marián Campra y yo «no es solo para periodistas sino que también está dirigido a los hombres y mujeres del mundo de la Administración de Justicia: jueces, fiscales, letrados judiciales, forenses, procuradores… Todos pueden conocer cómo es nuestro trabajo, cuál es nuestra filosofía, qué buscamos, qué nos interesa».

«Es un libro para el mundo judicial en el que hablamos de periodismo de tribunales y de periodismo jurídico, dos especialidades que tienen mucho que ver», señaló Ronda.

Ronda y Campra, en su obra, tocan y explican todas las jurisdicciones: civil, penal, social, contencioso-administrativo, militar y los tribunales eclesiásticos. Los tipos de procedimientos, las fases de proceso penal y las fuentes informativas de las noticias judiciales.

«Periodismo, derecho y tribunales» viene complementado, además, con 23 entrevistas a los profesionales más destacados de los diferentes medios y 9 entrevistas a los directores de comunicación de los Gabinetes de Comunicación de las principales instituciones, como el Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Consejo General de la Abogacía, el Consejo General del Notariado, el Colegio de Registradores y el Consejo de Estado.

«Nuestro libro es la mejor puerta de entrada para todo aquel que quiera conocer las tripas del mundo en el que nos movemos los periodistas de tribunales y jurídicos. Transparencia ante todo», concluyó Ronda.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial