Un tribunal prohíbe el uso de Uber en toda Alemania

|
03/9/2014 00:00
|
Actualizado: 08/4/2016 10:01
|

Un tribunal de Fráncfort ha emitido un recurso de urgencia que prohíbe en toda Alemania la polémica aplicación de Internet Uber, que estaba en plena expansión por el país y que permite conectar a conductores particulares con viajeros.

Uber había desatado duras críticas en todo el país por parte de los taxistas -de hecho, en ciudades como Berlín se llegó a prohibir temporalmente hace apenas dos semanas, mientras que en Hamburgo la compañía logró evitar su prohibición cautelar-, que la acusan de competencia desleal, ya que permite poner en contacto a personas que quieren hacer un viaje dentro de su ciudad con conductores anónimos.

La ley alemana sólo permite a los conductores recoger usuarios sin licencia si el conductor no cobra al pasajero más que el coste estricto del viaje. Como Uber se mantiene a través del cobro de una comisión sobre el coste que se cobra por desplazamiento, su uso va contra la ley alemana y por eso, el tribunal ha dictado las medidas. «Sin un permiso oficial en base a la ley de transporte de pasajeros, la empresa no puede transportar a ningún pasajero a través de las aplicaciones Uber y UberPop», informó el tribunal.

Las infracciones se castigarán con la detención o con multas de hasta 250.000 euros. Sin embargo, desde Uber ya han anunciado que no se quedarán con los brazos cruzados: «Recurriremos la decisión y defenderemos nuestros derechos con énfasis». De hecho, la compañía puede pedir una suspensión de esta orden.

Los expertos legales afirman que las medidas son aplicables a todo el territorio alemán aunque el dictamen sea de un tribunal regional. Sin embargo, los posibles recursos de Uber podrían limitar el alcance de esta decisión.

Uber opera en Barcelona

En España, Uber está presente en Barcelona, en donde mantiene un pulso con el gremio del taxi e incluso con las autoridades. De hecho, el Ayuntamiento de la Ciudad Condal persigue a los conductores de vehículos dados de alta en este servicio y puede multarlos con hasta 4.000 euros. Las protestas contra esta aplicación, que tuvieron una dimensión europea el pasado mes de junio, han llegado este año incluso a Madrid, a pesar de que en la capital no funciona este servicio de momento.

Noticias Relacionadas: