CSIF denuncia ‘falta de voluntad de negociación’ del Ministerio de Justicia sobre el Registro Civil
Para CSIF, aunque la Proposición de Ley ha recogido mejoras en el Congreso, son "insuficientes", y pide que se reconozca a las oficinas colaboradoras como parte del Registro Civil y el papel fundamental de los gestores en la llevanza de este servicio público, entre otras medidas.

CSIF denuncia ‘falta de voluntad de negociación’ del Ministerio de Justicia sobre el Registro Civil

Critica que la modificación de la Ley de este servicio público ha sido aprobada en el Congreso y pasa al Senado para su debate "sin que se haya abordado con los sindicatos"
|
26/3/2021 13:33
|
Actualizado: 27/4/2021 12:37
|

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha señalado hoy que la modificación de la ley del Registro Civil se dirige al Senado «sin que, hasta la fecha, haya habido un intento serio del Ministerio de Justicia de negociarla con los sindicales».

Según expone a Confilegal el presidente de CSIF Justicia, Javier Jordán de Urríes Sagarna, desde el inicio de la legislatura CSIF ha venido solicitando la negociación del modelo de Registro Civil, y trasladó sus propuestas al Ministerio, pero no ha recibido respuesta alguna sobre ellas ni se ha convocado la mesa de negociación.

«Tan sólo hubo una reunión informativa el 27 de enero de este año, en la que se distribuyó una presentación en pdf sobre el modelo y una previsión de la implantación del nuevo modelo, en la que el Ministerio anunció la apertura de la negociación, pero sigue sin producirse», detalla.

Así las cosas, CSIF denuncia «falta de voluntad de negociación por parte del Ministerio de Justicia en todo el proceso de tramitación de la Proposición de Ley y anterior al mismo». 

Este sindicato recuerda que «como han venido exigiendo miles de funcionarios de Justicia en los últimos 10 años», el texto recoge un modelo de Registro Civil dentro de la Administración de Justicia y gestionado por personal de la misma.

Según informa CSIF, el texto contiene enmiendas respecto del texto inicial de la Proposición de Ley que para el sindicato son «insuficientes».

Explica que algunas de esas enmiendas se han introducido en el propio debate de la Comisión de Justicia, celebrada el pasado 17 de marzo, que se han conocido recientemente, como la posibilidad de delegación de las funciones del encargado.

Este sindicato señala que «debería quedar perfectamente delimitada esa delegación y conllevar el reconocimiento laboral y retributivo correspondiente».

CSIF lamenta que la reforma «no reconozca el papel esencial del personal de los Cuerpos Generales de Justicia en la gestión del Registro Civil».

«La ley atribuye la función de encargado sólo a los letrados de la administración de Justicia despreciando la importancia del potencial de los gestores (equivalente a un A2 de la Administración) y de su experiencia acumulada en la llevanza de los Registros Civiles», denuncia CSIF.

Por otro lado, recuerda al Ministerio de Justicia «el acuerdo firmado en 2014 por el que se salvaron los Juzgados de Paz y agrupaciones como centro de destino de la Administración de Justicia y el compromiso de potenciar sus funciones».  

Para CSIF, la redacción aprobada en la Comisión de Justicia «plantea dudas sobre el cumplimiento de dicho compromiso».

Afirma que «no queda clara la adscripción de las oficinas colaboradoras en las que se van a transformar los Juzgados y agrupaciones de Paz con personal de Justicia) como parte del Registro Civil. 

También indica que las competencias atribuidas a estas oficinas son «meramente instrumentales y, en todo caso, de menor entidad que las que se están realizando en la actualidad los Juzgados de Paz y agrupaciones, al vetarles la realización de inscripciones o tramitar algunos expedientes, como recoge la disposición Adicional 5ª de la Proposición de Ley.

Para CSIF, si se apuesta por un Registro Civil próximo al ciudadano, como se dice en la exposición de motivos de esta norma, «la regulación debe ser acorde con ese principio». 

También destaca que en la Proposición de Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para adaptarla al nuevo modelo de Registro Civil «no se modifica el artículo 521 estableciendo como centros de destino las oficinas generales, central y oficinas colaboradoras». 

Por otro lado, CSIF advierde que «se puede caer en una politización del Registro Civil a través de la introducción del nombramiento de encargados de los Registros Civiles central y exclusivos por el sistema de libre designación».

«Un sistema de designación que no aporta nada a la mejor llevanza de los Registros Civiles para la que, por otro lado, existe la alternativa de los puestos singularizados donde de forma objetiva se valoran los méritos (conocimientos y experiencia) de los candidatos», precisa Jordán de Urríes Sagarna.  

Asimismo, CSIF rechaza que se establezca como regla general la compatibilidad de funciones del Registro Civil con funciones jurisdiccionales que, incluso, se establece para las oficinas herederas de los Registros Civiles exclusivos. 

También reclama que se establecezcan planes de formación específico  para todo el personal de los registros Civiles y no sólo a los encargados, y que se considere situación de servicio activo todos los puestos de trabajo de este servicio público.

CSIF afirma que seguirá luchando por el reconocimiento laboral y retributivo de todo el personal de Justicia en los Registros Civiles.

Espera que el Ministerio de Justicia «abra definitivamente la puerta a la negociación cuanto antes».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales