XIII Congreso Nacional de la Abogacía Española: un regreso a los orígenes
Victoria Ortega, presidenta del CGAE, y Javier Martín, nuevo secretario general, han presentado hoy lo que va a ser el XIII Congreso Nacional de la Abogacía Española, organizado con con el objetivo de definir y afrontar los retos de la profesión en los próximos cuatro años. Foto: Confilegal.

XIII Congreso Nacional de la Abogacía Española: un regreso a los orígenes

|
28/2/2023 12:00
|
Actualizado: 03/5/2023 11:45
|

El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) celebrará su XIII Congreso Nacional entre el 3 y el 5 de mayo próximos en el Centro de Convenciones de Port Aventura, en Tarragona, bajo el lema «Juntos hacia la excelencia» en el que se espera que participen más de 2.000 profesionales de la abogacía de toda España.

Será un Congreso deliberativo, recordando –e inspirándose– al que se celebró en León en 1970 y que supuso un antes y un después para la profesión y también para el cambio político, hacia la democracia, que tuvo lugar a partir de 1976.

Lo que se pretende con este evento es abordar los desafíos a los que se enfrenta la profesión para los próximos cuatro años.

«Volvemos al modelo deliberativo que hacía mucho que no se utilizaba. Con la finalidad de abrir la participación de compañeros», ha explicado hoy la presidenta del CGAE, Victoria Ortega, junto al nuevo secretario general de la institución, Javier Martín, decano del Colegio de Abogados de Valladolid, que sustituyó a Jordi Albareda.

«Hemos establecido cuatro ejes temáticos sobre cuatro ponencias. La primera, de la que es autor Jesús Remón, de Uría y Menéndez, versará sobre la Ley de Defensa. La segunda, de la expresidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, sobre especialización y formación continuada. Fran Caamaño, exministro de Justicia y socio de Caamaño & Caamaño Abogados, abordará la intermediación y los nuevos modelos de negocio. Y José Ramón Chaves, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias tratará sobre la deontología aplicada a las nuevas realidades dentro de la abogacía», ha explicado Ortega.

Las cuatro ponencias se debatirán, finalmente, en el plenario del Congreso. Los autores cuyas aportaciones no hayan sido tenidas en cuenta podrán defenderlas en ese espacio.

«De ahí saldrán las conclusiones finales que orientarán a la profesión en estas cuatro áreas temáticas tan importantes y cruciales para la profesión», ha precisado la presidenta.

Desde mañana la colgarán las cuatro ponencias en la web del CGAE para que los abogados de toda España puedan aportar sus puntos de vista.

«Terminado ese periodo de consulta, los autores asumirán en sus ponencias aquellos aspectos que les parezcan asumibles. Lo que después se volverá a publicar con la versión final», ha añadido la presidencia del CGAE.

«Va a ser un Congreso muy intenso. Esperamos sacar conclusiones. Va a ser un buen impulso para la profesión», ha apostillado el secretario general, Javier Martín.

Paralelamente, se han diseñado seis itinerarios formativos, que comprenden 60 conferencias, 10 por cada uno de ellos.

«El primero versará sobre la formación procesal, y las singularidades de la casación contenciosa, casación civil, en el orden jurídico procesal. El segundo se centrará sobre las nuevas reformas legales, nuevas formas de eficiencia, el reglamento de blanqueo… El tercero se centrará en la cultura del acuerdo, algo tan imprescindible en estos momentos. El cuarto en las habilidades profesionales, la marca, la comunicación, la salud y el bienestar. El quinto, la tecnología. Y el sexto en las buenas prácticas en el despacho. Todo va a suceder de forma simultánea», ha precisado Ortega.

El evento será inaugurado con una conferencia de Miquel Roca Junyent. También intervendrá Urquiola de Palacio.

«La ministra de Justicia, Pilar Llop, estará en la inauguración o en la clausura. Contamos con ella», ha concluido Ortega.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales