Ley Orgánica del Derecho de Defensa: necesaria para defender la democracia, pero insuficiente
La Ley Orgánica del Derecho de Defensa ha sido analizada en la base del CGAE, como un refuerzo de la democracia en España. Foto: Confilegal

Ley Orgánica del Derecho de Defensa: necesaria para defender la democracia, pero insuficiente

|
18/6/2024 06:31
|
Actualizado: 18/6/2024 10:57
|

«Democracia y Derecho de Defensa». Así se titulaba la jornada que este lunes convocaba el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) en su madrileña sede en la calle Recoletos.

Un encuentro protagonizado por la presidenta Victoria Ortega, acompañada de la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena, el magistrado del Tribunal Supremo, Antonio del Moral, el escritor y abogado Lorenzo Silva. Ello, contando con la moderación del periodista Jesús Maraña.

«Vamos a hablar en voz alta», aseguraba la presidenta del CGAE, Victoria Ortega, al inicio de su intervención. Palabras que centraban el debate en el Anteproyecto de Ley Orgánica del Derecho de Defensa.

Un derecho que, tal y como afirmaba Ortega, pertenece a los ciudadanos, y no únicamente a los profesionales que integran el Poder Judicial. Y que, a través de esta ley, debe ser defendido para conseguir un marco de seguridad jurídica que envuelva a los derechos fundamentales.

«Es un paso trascendental» aseguraba la presidenta del CGAE. «Y la Ley es inaplazable para conseguir engrandecer la democracia, y reforzar el Estado de Derecho».

«Los abogados son héroes. Y los necesitamos. Porque sin su ejercicio del derecho de defensa, no hay Justicia». apoyaba, por su parte, el magistrado del TS Antonio del Moral. Y es que, para el magistrado, una de las grandes funciones de la abogacía es «pedir justicia».

Y es en este contexto en el que Antonio del Moral no duda en dar la «bienvenida» a la Ley Orgánica del Derecho de Defensa. «Esta ley eleva a lo orgánico otras disposiciones ya existentes. Ojalá el derecho de defensa crezca, porque entonces seguirá afianzándose el Estado de Derecho», afirmaba el magistrado.

Una ley del Derecho de Defensa que puede ser papel mojado

«El Derecho de Defensa es lo que permite al ciudadano reconocer lo que es suyo. Y negar las acciones que se le atribuyen, y que no ha cometido», explicaba, por su parte, la exalcaldesa Manuela Carmena.

Una intervención en la que la magistrada hacía especial hincapié en el papel de los abogados ante este derecho de defensa.

«Los abogados tienen que facilitar que se escuche a sus representados. Porque cada vez más, la gente quiere hablar. Y es un ejercicio de derecho que la ciudadanía pueda hablar directamente en los procesos judiciales», aseguraba Carmena.

Un hecho que, de no producirse, hará que esta nueva normativa sea papel mojado. «Las leyes son muy importantes. Pero son papel que hay que convertir en hechos», afirmó la exalcaldesa.

Palabras en las que ha coincidido el abogado y escritor Lorenzo Silva. Y es que, para el escritor, esta Ley Orgánica ofrece muchas novedades. Es el caso de la inteligibilidad de los documentos judiciales que, al igual que otros documentos administrativos, como es el caso de los tributarios, no se comprende por los ciudadanos.

Algo que podría cambiar con la aplicación de la Ley Orgánica la cual, para Lorenzo Silva, «no servirá de nada si sólo se queda como una publicación más del BOE».

Planteamiento en el que, además, Silva también puso el punto de mira sobre las propias administraciones.

«Los deberes que se imponen a los ciudadanos tienen consecuencias claras y contundentes. Sin embargo, esto no tiene la misma respuesta en el caso de la inobservancia de las administraciones. Una asimetría que no pasa desapercibida», lamentó.

Unas palabras con las que Lorenzo Silva aseguró que, de querer convertir este derecho de fefensa en una realidad, es necesario que las administraciones lo entiendan también como una responsabilidad y un compromiso. Algo que, actualmente, no sucede: «echo de menos que no se exija más a los poderes públicos».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales