El IV Congreso de la Abogacía Valenciana analiza los claroscuros del Reglamento de la UE de la Inteligencia Artificial
La mesa de la IA. De izquierda a derecha, Pere Simón Castellano, abogado, doctor en Derecho y especialista en IA, Lorenzo Cotino Hueso, catedrático de Derecho Constitucional en la UV y especialista en IA, Eduard Chabeli Donet, moderador, Francisco José Adán Castaño, abogado especialista en propiedad intelectual y nuevas tecnologías, y José Manuel Muñoz Vela, abogado, doctor en derecho y especialista en IA. Foto: ICAV.

El IV Congreso de la Abogacía Valenciana analiza los claroscuros del Reglamento de la UE de la Inteligencia Artificial

|
12/4/2024 13:06
|
Actualizado: 12/4/2024 23:55
|

La Inteligencia Artificial (IA) ha sido protagonista central del IV Congreso de la Abogacía valenciana que se está celebrando en la ciudad del Turia, como no podía ser de otra manera, dado la gran atención que este sector le está prestando.

Una mesa, formada por Pere Simón Castellano, abogado, doctor en Derecho y especialista en IA, Lorenzo Cotino Hueso, catedrático de Derecho Constitucional en la UV y especialista en IA, Francisco José Adán Castaño, abogado especialista en propiedad intelectual y nuevas tecnologías, y José Manuel Muñoz Vela, abogado, doctor en derecho y especialista en IA, y moderada por Eduard Chabeli Donet, abordó esta novedad bajo el título de «IA y Abogacía».

Los cuatro expertos analizaron las consecuencias que para la profesión va a tener la implementación del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial aprobado por el Parlamento Europeo el pasado mes de febrero, lo que supone la primera regulación integral de la IA en el mundo.

Una ley que tiene como principal misión limitar los peligros de esta tecnología sin perjudicar la innovación y el respeto de los derechos fundamentales.

Los expertos coincidieron en que la regulación se ha focalizado en un enfoque de riesgo. Una valoración en general positiva aunque también se ha hablado de una oportunidad perdida en cuanto a la supresión de normas éticas esenciales.

El pensamiento generalizado sobre la IA y los claroscuros del Reglamento, sin embargo, fue que la adopción de la IA va a suponer una ventaja competitiva para los abogados que hagan uso de ella frente a los que prefieran no hacerlo.

18 MESAS, 40 PONENTES Y MÁS DE 200 CONGRESISTAS

Este IV Congreso de la Abogacía Valenciana, que está teniendo lugar entre ayer y hoy, comprende 18 mesas y talleres de interés jurídico, más de 40 ponentes y más de 200 congresistas de todos los colegios de esta Comunidad Autónoma.

La inauguración del Congreso organizado por el Consejo Valenciano de Colegios de la Abogacía (que reúne a los ocho Colegios de la Abogacía de la Comunidad) tuvo lugar en la sede del Colegio de Abogados de Valencia.

Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, fue la encargada de su inauguración, junto a José Soriano, decano del Colegio de Abogados de Valencia, y Vicente Pascual, presidente del Consejo Valenciano de Colegios de la Abogacía (CVCA).

Ortega habló “de la unidad de todos los colegios valencianos a través del Consejo y del compromiso con la defensa y con la justicia, de aquello que nos importa, a través de este Congreso”.

Aprovechó para dejar constancia de la “necesidad de que desde la clase política se haga frente a las urgencias desde el sentido de la responsabilidad. Esto debe ser a través de la cultura del acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial, para avanzar en una eficiencia en el servicio público de justicia, para una dotación presupuestaria con la que se puedan llevar a cabo todas las reformas que tenemos encima de la mesa y en nuestra ley del derecho de defensa”.

Soriano, por su parte, aseguró ue el congreso debe “ser científico, pero también participativo y reivindicativo sobre aquello que nos preocupa hoy, que en algunos casos ya nos preocupaba hace 6 años: deontología, turno o protección social de la abogacía. Claro que vamos obligados a actualizarnos, pero claro también que estamos obligados a hablar, debatir, cuestionar y abordar nuestra educación deontológica, nuestra jubilación. En esencia, nuestra profesión”.

Cerró el acto Vicente Pascual. El máximo representante del CVCA incidió en que “la abogacía debe caminar hacia la excelencia jurídica, y eso se consigue con la formación continua que los colegios y los consejos garantizamos. Este congreso es una buena muestra de ello. Debemos ir hacia esa excelencia profesional de la abogacía que la sociedad demanda”.

La presidenta del CGAE, Victoria Ortega, el presidente del Consejo Valenciano de Colegios de Abogados, Vicente Pascual, y el decano del Colegio de Abogados de Valencia, José Soriano, inauguraron este IV Congreso. Foto: ICAV.

Además, en la mesa presidencial estuvieron presentes los decanos de ICA Alcoy, Ricardo de la Encarnación; ICA Alzira, Agustín Ferrer; ICA Castellón, Manuel Mata; ICA Elche, Diego García; ICA Orihuela, Manuel Almarcha e ICA Sueca, Jesús Muñoz.

Mesa con todos los decanos de la Comunidad Autónoma. De izquierda a derecha, Manuel Almarcha Marcos, Orihuela; Manuel Mata Pastor, de Castellón; Jesús Muñoz Carrasquer, de Sueca; Victoria Ortega (CGAE); Vicente Pascual (CVCA); José Soriano, de Valencia; Agustín Ferrer Olaso, de Alzira; Diego García García, de Elche; y Ricardo de la Encarnación Albero, de Alcoy. Foto: ICAV.

Los temas abordados en este Congreso tienen relación con la salud: el control del estrés, el derecho valenciano, el nuevo pleito testigo en civil y laboral, el urbanismo, la tasación de costas o el análisis del Real Decreto-ley 6/2023 sobre la transformación digital y la era telemática.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales