Ley de «Influencers» en menores: si incumplen los requisitos y son multados, los padres responderán de forma solidaria
La ley de "influencers" afectará a 900 creadores de contenido, que son los que se considera "usuarios de gran relevancia", de los aproximadamente 12.000 que hay en España.

Ley de «Influencers» en menores: si incumplen los requisitos y son multados, los padres responderán de forma solidaria

Como creadores de contenido están considerados como “usuarios de especial relevancia”
|
11/5/2024 06:32
|
Actualizado: 11/5/2024 00:43
|

El Gobierno aprobó a finales de abril la Ley de ‘Influencers’, denominada oficialmente como Ley 13/2022 de 7 de junio de Comunicación Audiovisual. Regulará la prestación del servicio de intercambio de vídeos a través de una plataforma.

Afectará a 900 creadores de contenido -que son los que se consideraran «usuarios de gran relevancia»- de los aproximadamente 12.000 que hay en España. Todos ellos deberán inscribirse en el Registro Estatal de Prestadores Audiovisuales. 

Para obtener tal consideración, hay que impactar significativamente en el público. Se exige ingresos de 300.000 euros anuales, tener, al menos, un millón de seguidores en una sola plataforma o dos millones entre todas.

En este sentido, se obliga tanto a estos usuarios como a los prestadores de servicio de intercambio de vídeo adoptar una serie de medidas. Entre ellas, proteger a los menores de edad.

Si no se cumplen los requisitos, recogidos en el Real Decreto 444/2024 de 30 de abril, se pueden enfrentar a multas de hasta 750.000 euros.

Medidas en la ley respecto a menores

Según explica Delia Rodríguez, letrada experta en familia y CEO de Vestalia Asociados, las medidas respecto a los menores son: implementar sistemas que permitan calificar los contenidos de la plataforma; facilitar sistemas de control parental a los usuarios de la plataforma; indicar en los vídeos si los contenidos incluyen publicidad o prohibir usar datos de menores con fines comerciales.

No obstante, “el mismo texto legal dispone también nuevas medidas para proteger a los menores en otros medios de comunicación, haciendo especial hincapié en el ámbito televisivo”, detalla la letrada.

Preguntada por si en caso de ser menores de 16, la ley afectará a los padres al ser los tutores legales, Rodríguez responde de forma afirmativa. Ya que si los niños cometen una infracción y tienen que hacer frente a una multa, el artículo 1903 del Código Civil establece que los progenitores responderán de forma solidaria. 

“Encontramos esto como un incentivo para que los padres se impliquen en las actividades en redes de sus hijos”, ello, siempre y cuando se le considere “usuario de especial relevancia”, recuerda.

Delia Rodríguez, CEO de Vestalia Asociados.

Problemas que acarrean las redes sociales

Cada vez es más común ver como niños o niñas de 10 años aparecen en TikTok siendo influencers. Por ejemplo, suelen hacer un ‘trend’ viral llamado “arréglate conmigo” donde aparecen vistiéndose para ir al colegio, maquillándose y echándose cremas. Pero la mayoría de los padres no son conscientes de los problemas que pueden acarrear esta exposición en redes, detalla.

“No existe un control de estas conductas” porque “no cuentan con la información necesaria para asistir a sus hijos”. 

Vídeos que, aunque resulten indefensos, están cargados de comentarios negativos por parte de personas que lo han visualizado, algo denominado ‘haters’. Esto puede traer como consecuencia problemas de salud mental.

De esta problemática advierte la organización “Child Mind Institute”, que relaciona los comentarios negativos con la ansiedad o la depresión. 

Y también “Save the Children”, organización que determinó a través de una encuesta del año 2019 que el 40% de los jóvenes en España habían sufrido alguna forma de ciberacoso potenciado por las redes sociales.

¿Ven los progenitores a sus hijos como una inversión?

Para la CEO de Vestalia, “es indudable» que, en algunos casos, los padres ven a sus hijos como una inversión al exponerlos en redes. «Es algo que hay que erradicar”.

Como ejemplo, pone casos en los que hay rumores de explotación infantil. El primero, un menor argentino de cuyo canal se llama “¡Aguante Talleres!”. O en EE.UU, donde los padres fueron condenados por obligar a grabar a sus hijos vídeos para el canal de YouTube “Fantastic Adventures”.

Sin embargo, en España no hay un solo texto o disposición legal que agrupe los derechos de los menores en cuanto a privacidad, tiempo laboral e ingresos. Al contrario que en Francia, quienes ya tienen a día de hoy una normativa específica que regula todos estos puntos.

«Para cada materia debemos encontrar las leyes generales de protección de menores».

Por ejemplo, respecto a la privacidad, hay que acudir tanto a la Ley Orgánica 1/1982 como a la 1/1996. Hacen referencia a que son los tutores legales los que deben prestar consentimiento para publicar la imagen de los niños y que su difusión puede suponer una intromisión ilegítima en su vida privada.

«En lo que respecta a sus ingresos y tiempo laboral nos encontramos frente a una materia mucho más compleja. No existe regulación específica en nuestro estado, siendo que podrán aplicarse los mismos mecanismos de defensa del interés de los menores influencers que los contemplados en la legislación laboral para los menores que trabajan, tanto en cuanto salario como jornada». 

Los contratos laborales de menores influencers

Respecto a los contratos laborales de los menores con marcas, se manejan de la misma forma que si fuesen mayores de edad. Pero con la particularidad de que necesitan el consentimiento de sus responsables legales.

Sin embargo, la letrada considera que los progenitores deben vigilar estos contratos para ver que los horarios no interfieren en sus estudios y para que miren con detalle si esa marca es apropiada o le puede perjudicar en un futuro.

«Es de suma importancia que se asesoren correctamente a la hora de firmar contratos con sus hijos. Deben velar en todo momento por el superior interés del menor».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales