La Corte de Apelaciones de EE.UU. avala ejecutar un laudo millonario contra Rumanía: ¿será España la siguiente?
La Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, sobre estas líneas, tiene su sede en Washington D.C., la capital de Estados Unidos. Foto: JC.

La Corte de Apelaciones de EE.UU. avala ejecutar un laudo millonario contra Rumanía: ¿será España la siguiente?

|
16/5/2024 06:31
|
Actualizado: 16/5/2024 10:49
|

Una reciente sentencia de la Corte de Apelaciones de EE.UU el pasado 14 de mayo. en el caso Micula contra Rumanía avala la ejecución de un laudo arbitral de 330 millones de dólares emitido por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), planteando un precedente muy peligroso para España.

Este fallo desestima las alegaciones de Rumanía, a pesar de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que anulaban retroactivamente un acuerdo de arbitraje entre Rumanía y unos inversores suecos, Micula, puede suponer el inicio de las ejecuciones forzosas del país europeo en los Estados Unidos ante el impago del laudo arbitral.

El tribunal de apelaciones norteamericano señaló que Rumanía no presentó ningún texto de las decisiones del TJUE de 2022 que indicara que se pretendía invalidar el laudo arbitral subyacente.

Es más, según la convención del CIADI, el único método para anular un laudo es a través del proceso de anulación, el cual Rumanía trató de obtener sin éxito.

Por el contrario, los tribunales de las naciones signatarias están obligados a reconocer los laudos emitidos bajo la convención como vinculantes y no pueden revisar los méritos de un laudo del CIADI.

Con el apoyo de la Comisión Europea, Rumanía ha argumentado durante años que el acuerdo de arbitraje subyacente en un tratado entre Rumanía y Suecia está prohibido por la legislación de la UE.

En esta apelación, Rumanía sostuvo que el laudo no podía ejecutarse ya que el TJUE había dictaminado que el consentimiento de Rumanía para arbitrar asuntos bajo su tratado con Suecia carecía de fuerza después de su adhesión a la UE en 2007.

Las recientes órdenes de embargo contra el Instituto Cervantes y otros activos en la jurisdicción inglesa así como los procesos ya iniciados en los Estados Unidos y en Australia para asegurar la ejecución de laudos condenatorios, indican que España podría ser el próximo estado miembro de la UE en encontrarse ante decisiones semejantes

El laudo arbitral fue emitido a favor de los hermanos Micula en 2013 después de que un tribunal del CIADI concluyera que Rumanía había infringido su tratado con Suecia al revocar los incentivos económicos destinados a fomentar la inversión en las áreas más pobres del país.

Aunque el fallo del TJUE declaró finalmente que el laudo no podía ejecutarse dentro de la UE porque la Comisión había concluido que vulneraba las normas de ayuda estatal de la UE, eso no invalidó ni anuló el acuerdo de Rumanía para arbitrar bajo el tratado bilateral de inversión entre Suecia y Rumanía antes de su adhesión a la UE.

Para Josep Gálvez, abogado y “barrister” en la “chambers” inglesa, 4-5 Gray’s Inn Square en Londres, especializado en el ámbito de los pleitos y arbitrajes internacionales el caso tiene una gran importancia para España: “Sin duda, este caso ejemplifica la delicada situación en que se encuentran las ejecuciones de laudos de inversión contra países miembros de la UE en jurisdicciones ‘common law’ como son los Estados Unidos y el Reino Unido».

Unos procesos que, según Gálvez, siguen adelante a pesar de la férrea oposición de los estados de la UE.

“Los distintos procedimientos de ejecución en estas jurisdicciones ha proporcionado a los demandantes un entorno jurídico adecuado para seguir con el pago forzoso de los laudos millonarios, libre de las restricciones y de la influencia del sistema judicial y político de la UE”, explica.

Las recientes órdenes de embargo contra el Instituto Cervantes y otros activos en la jurisdicción inglesa así como los procesos ya iniciados en los Estados Unidos y en Australia para asegurar la ejecución de laudos condenatorios, indican que España podría ser el próximo estado miembro de la UE en encontrarse ante decisiones semejantes.

Una cuestión que el “barrister” español comenta con su habitual ingenio: “Hombre, tras la sentencia del Tribunal de Apelaciones en el asunto Micula, la situación de España se complica y nos recuerda aquél viejo refrán castellano según el cual, cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.»

.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales