El Servicio de Inspección del CGPJ dice que no hubo descoordinación en la libertad del líder de la ‘Mocro Maffia’ fugado, Karim Bouyakhrichan
Imagen de archivo de cuando la Policía Nacional detuvo a Karim Bouyakhrichan. Foto: Policía Nacional

El Servicio de Inspección del CGPJ dice que no hubo descoordinación en la libertad del líder de la ‘Mocro Maffia’ fugado, Karim Bouyakhrichan

|
23/5/2024 14:53
|
Actualizado: 23/5/2024 14:54
|

La jefa del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), María Dolores Hernández Rueda, ha concluido que no hubo descoordinación entre la actuación del juzgado de Marbella, la Audiencia Nacional (AN) y la Audiencia Provincial de Málaga en el caso del líder de la ‘Mocro Maffia‘ fugado, Karim Bouyakhrichan.

Así lo ha plasmado, negro sobre blanco, en su informe a la Comisión Permanente del CGPJ: No se han observado «disfunciones en la actuación y comunicación» entre el Juzgado de Instrucción 4 de Marbella y el Juzgado Central de Instrucción 2 de la Audiencia Nacional.

Según relata Rueda, la Audiencia Provincial de Málaga, en funciones de apelación, aceptó el recurso interpuesto por el abogado de Bouyakhrichan, y ordenó, el 22 de febrero, la puesta en libertad provisional bajo fianza de 50.000 euros, con la prohibición de salida de España y obligación de realizar presentaciones quincenales.

«En la citada resolución se confirmó la concurrencia de indicios de criminalidad relatados en la resolución recurrida y el riesgo de fuga, pero tomando en consideración que había acudido voluntariamente a declarar, se consideró que se podía evitar la fuga mediante la imposición de una medida cautelar menos gravosa», dice el informe.

Ese mismo día, el Juzgado de Instrucción 4 de Marbella comunicó al Juzgado Central de Instrucción 2 de la Audiencia Nacional sobre la decisión de la Audiencia Nacional.

Al día siguiente, el Juzgado Central de Instrucción 2 trasladó al Juzgado marbellí que se notificara a Boyakhrichant «la ejección de la orden de entrega». Ese mismo día el holandés-magrebí fue puesto en libertad.

Boyakhrichant, sin embargo, no se fugó de inmediato sino que se presentó, estando en libertad provisional, tres veces en el Juzgado de Instrucción 4 los días 1 y 15 de marzo y 1 de abril, pero no así el 15 de abril. Un caso que recuerda mucho al de la fuga de Carlos Ruiz Santamaría, conocido como «El Negro», ocurrido en 2001, sobre el que era competente la Audiencia Nacional.

Por lo tanto, no fue una fuga de inmediato.

La Comisión Permanente del CGPJ ha tomado conocimiento del asunto y ha elevado al Pleno el informe que encargó el pasado 9 de mayo sobre la actuación del Juzgado de Instrucción 4 de Marbella, el Juzgado Central de Instrucción 2 de la Audiencia Nacional y la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Málaga.

En concreto, los vocales de la Comisión habían reclamado un análisis del ejercicio de los tres órganos en relación con la situación de libertad provisional de Bouyakhrichan, investigado por delito de narcotráfico sobre el que pesaba una orden europea de detención emitida por las autoridades de los Países Bajos.

Desde el CGPJ han precisado que el Servicio de Inspección, «que no puede emitir valoración alguna sobre las decisiones de contenido jurisdiccional», ha concluido que «la toma de decisiones fue diligente y cumplió en todo momento las normas procesales aplicables».

El pasado abril, el presidente interino del CGPJ, Vicente Guilarte, aseguró en declaraciones a la Cadena Ser que la fuga de Bouyakhrichan había sido un «problema de descoordinación» que era «muy puntual y muy ocasional» en los tribunales españoles.

LA FUGA

Cabe recordar que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 acordó la libertad con medidas cautelares de Bouyakhrichan después de recabar informe de la Fiscalía Antidroga y una vez que un juzgado de Marbella pusiera impedimentos para la entrega a Holanda porque tenía un procedimiento abierto por blanqueo.

Fuentes jurídicas precisaron entonces que la Audiencia Nacional –previo informe de la Fiscalía– acordó en enero su puesta en libertad con medidas como la entrega del pasaporte dado que no podía ser entregado en el marco de la orden europea de detención y entrega (OEDE) expedida por Holanda.

Estas mismas fuentes explicaron que posteriormente la Audiencia Provincial de Málaga estimó un recurso del cabecilla de la mafia, que permanecía en prisión provisional allí, y acordó su puesta en libertad con una fianza de 50.000 euros.

El Ministerio Público, según fuentes fiscales, informó en contra de esa puesta en libertad.

Tras esa decisión, la Audiencia Nacional recibió una ampliación de la OEDE de Holanda, que le reclama por tráfico de drogas, y el juez Ismael Moreno le citó, pero ya Karim Bouyakhrichan no se presentó y el magistrado acordó dictar una orden de detención.

AMENAZAS A LA CASA REAL HOLANDESA

Según confirmaron a Europa Press fuentes policiales, Moreno usó la figura de la orden europea de detención y entrega para dar con el paradero de este líder mafioso, que es uno de los objetivos prioritarios de Países Bajos, ya que las diferentes ramas de ‘Mocro Maffia’ están detrás de las amenazas contra la Casa Real de ese país y su princesa heredera al trono, Amalia de Orange.

En enero, la Policía Nacional detalló en una rueda de prensa la operación con la que habían golpeado a una estructura de la ‘Mocro Maffia‘ en la Costa del Sol y llegó a bloquear 172 propiedades valoradas en 50 millones de euros y cerca de tres millones en cuentas bancarias. Los responsables de la Unidad Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) se felicitaron por arrestar tras años de investigación a un «objetivo prioritario».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial