La Abogacía apuesta por la transformación digital para conseguir una justicia eficiente y de calidad
Imagen general de la inauguración de las VI Jornadas sobre Nuevas Tecnologías celebradas entre hoy y mañana en Gijón.

La Abogacía apuesta por la transformación digital para conseguir una justicia eficiente y de calidad

|
23/5/2024 14:09
|
Actualizado: 23/5/2024 14:10
|

La Abogacía Española ha reiterado su apuesta decidida por la transformación digital del sector legal, con el objetivo claro de alcanzar una justicia más eficiente y de calidad que priorice los derechos de los ciudadanos.

Y ha puesto de manifiesto la importancia de avanzar en la digitalización de la Justicia.

Así se ha expresado en la inauguración de las VI Jornadas sobre Nuevas Tecnologías celebradas entre hoy y mañana en Gijón.

Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, destacó en su intervención la importancia de que la abogacía esté presente en el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE), señalando que “el papel que desempeña la Abogacía es absolutamente necesario”.

Ortega enfatizó que la digitalización no es solo una herramienta tecnológica, sino un medio esencial para lograr una justicia de calidad que no deje atrás a ningún territorio en el proceso de transformación digital.

De izquierda a derecha: Rafael Massieu, presidente de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Abogacía Española; Benigno Villarejo, decano del Colegio de Gijón y presidente de la Subcomisión de Justicia Digital de la Abogacía Española; Jesús Martínez, portavoz del gobierno en el Ayuntamiento de Gijón; Encarnación Vicente, viceconsejera de Justicia del Principado de Asturias; Jesús Mª Chamorro, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias; Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón; Victoria Ortega, presidenta de la Abogacía Española y Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia.

Durante el acto inaugural, también participaron diversas autoridades y representantes del ámbito judicial y político. Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia, comentó que la digitalización se lleva a cabo pensando en los ciudadanos y en los profesionales del sector, con el objetivo de que sea una herramienta útil y práctica.

También intervinieron Jesús M. Chamorro, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias; Encarnación Vicente, viceconsejera de Justicia del Principado de Asturias; Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón; y Jesús Martínez, portavoz del Ayuntamiento de Gijón, quienes ofrecieron sus perspectivas sobre cómo las nuevas tecnologías pueden ser un puente para la colaboración y el trabajo conjunto.

En particular, Baragaño resaltó el papel de las nuevas tecnologías como enlace de trabajo común, mientras que Vicente y Martínez abordaron los desafíos que enfrentan los colegios de la Abogacía en España ante el cambio tecnológico.

Por su parte, Chamorro remarcó la importancia de la abogacía como elemento clave en la instrumentalización de los derechos de los ciudadanos.

El evento ha contado con la presencia de más de 200 miembros de los Colegios de la Abogacía de toda España.

Fue presentado por Benigno Villarejo, decano del Colegio de la Abogacía de Gijón y presidente de la Subcomisión de Justicia Digital del Consejo General de la Abogacía Española, junto con Rafael Massieu, decano del Colegio de Abogados de Las Palmas y presidente de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Abogacía.

Autoridad de Certificación de la Abogacía (ACA)

Uno de los temas destacados durante las jornadas fue la evolución de la Autoridad de Certificación de la Abogacía (ACA) hacia un entorno más centralizado.

Miguel Hermosa, vicepresidente de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Abogacía, explicó que el proyecto busca ofrecer tres tipos de firmas: mantener la tarjeta criptográfica, con un certificado en navegador y en la nube, permitiendo al abogado continuar realizando la única firma legalmente reconocida como equivalente a la firma manuscrita, conocida como “firma electrónica cualificada”.

Además, se trataran temas como las relaciones de colaboración entre el Ministerio y el Consejo General en materia de justicia digital, el correo y certificado electrónico de la Abogacía, el expediente electrónico colegial, la ciberseguridad en los sistemas y aplicativos de los Colegios.

Igualmente se abordará la inteligencia artificial generativa y los procesos automatizados de servicios para colegiados, destacando la importancia de la integración de estas tecnologías para mejorar el servicio de justicia en España.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales