Entrevista | Javier Urra, exdefensor del menor: «Hoy en día la sociedad es muy inmadura, se quiere ser joven toda la vida»
En esta entrevista en Confilegal, desvela las claves de su nuevo libro, los fallos de la sociedad, las redes sociales, menores, y, en general, habla de la inmadurez.

Entrevista | Javier Urra, exdefensor del menor: «Hoy en día la sociedad es muy inmadura, se quiere ser joven toda la vida»

Acaba de publicar su nuevo libro llamado "Inmadurez Colectiva"
|
28/5/2024 06:30
|
Actualizado: 29/5/2024 19:30
|

Javier Urra fue el primer defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Sirvió como psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid.

Ahora, en excedencia, es el director clínico de RECURRA-GINSO, un centro en el que, junto a un equipo de profesionales, ayudan a adolescentes entre 4 y 18 años que están en conflicto con sus padres y que presentan graves dificultades en su relación familiar. Les persigue un lema: «tan importante como el yo, es el tú”.

Y a ello hay que sumarle la amplia colección de libros escritos por él que ya acumula. Acaba de publicar su libro “Inmadurez Colectiva”. Pero hace tan sólo unos meses vio la luz “La Vida Íntima”. 

Para abarcar a todo, se levanta a las 4:00 horas de la mañana. Aprovecha mucho el tiempo, cualquier trayecto en AVE o avión es perfecto para ponerse a trabajar. No deja que nadie le robe el tiempo ni tampoco ve la televisión.

En esta entrevista en Confilegal, desvela las claves de su nuevo libro, los fallos de la sociedad, las redes sociales y, en general, habla de la inmadurez. Libro publicado de la mano de la editorial Dykinson.

Javier, su nuevo libro lleva por título “Inmadurez colectiva”, y la portada va acompañada de una ilustración con la figura de Peter Pan. ¿Considera que hoy en día, la sociedad está infantilizada?

La de Occidente, sin duda. España es un ejemplo claro, al igual que Estados Unidos. Se sobreprotege mucho a los niños y se asume muy poco las responsabilidades individuales.

También, algunos padres graban a los niños haciendo tonterías y lo cuelgan, entrando en su intimidad. Pero en el fondo es porque muchos son inmaduros y no ejercen de padres, sino de amigos.

Considero que la sociedad está infantilizada porque hay muchísimos artículos de autoayuda diciendo “tú lo vales”. Pero, ¿qué es eso? Hay gente que lo vale, y otra que no. Esos mensajes son falsos. Estamos en una sociedad en la que se consume mucho ansiolítico o antidepresivo. Y hay personas que lo requieren, y trabajo con ellas, pero otras no. 

Por ejemplo, hace poco conocí a un compañero que me dijo que su mujer estaba muy mal porque su madre, de 93 años, estaba a punto de fallecer. Me llama poderosamente la atención. Al final de la vida llega la muerte.

Sirvió como psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid. Y fue el defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

Cada vez es más común ver a jóvenes faltando al respeto a personas mayores, a sus padres, o incluso a sus profesores. ¿A qué cree que se debe esto? ¿En qué está fallando la sociedad?

Los chicos que se vuelven contra profesores, padres o autoridades son aquellos a los que no se les ha puesto un ‘no’ por delante.

En España ha habido que crear dos figuras muy preocupantes. A médicos y a profesores se les considera autoridad porque hay gente que les agrede y vocifera. 

¿Dónde está la falla? En que mucha gente no se hace respetar. 

¿Quizá el problema sea que los padres no pasan tiempo con sus hijos porque estos están trabajando todo el día?

Esto lleva ya muchos años. En Japón, su cultura hace que los niños sean respetuosos con los mayores, al igual que en la Grecia clásica. Yo soy muy respetuoso con los jóvenes que tengo en mis tres centros, pero les planteo dilemas. 

«Los chicos que se vuelven contra profesores, padres o autoridades son aquellos a los que no se les ha puesto un ‘no’ por delante»

No hay que recogerles la ropa, tienen que hacer su habitación, llevarles a campamentos para que vean lo que es el esfuerzo o llevarles a un hospital con niños enfermos donde algunos van a morir. No le pidas a la vida lo que la vida no puede darte. 

Yo no dejo tener a un chaval con las manos en los bolsillos, si estoy dando una conferencia, no permito que alguien esté mascando chicle. Son unos códigos básicos, aunque la mayoría de las cosas funcionan. Ahora bien, hay gente que es muy irresponsable.

Tan básico como, si has reservado en un restaurante y finalmente no vas a ir, hay que cancelarlo. Y esas irresponsabilidades generan desconfianza. Ser maduro en la vida requiere ser responsable y asumir errores.

Educar es decir que si viene mi nieta, y quiere montarse en los cacharritos de la feria, decirle que sólo dos veces, y si llora, no se volverán a subir. Y así disfrutan del momento, porque si montan ocho veces, no lo apreciarán. 

En su libro habla sobre que la sociedad vende la necesidad de estar contento y feliz. Esto se puede ver hoy en día en redes sociales, donde la gente muestra familias felices cuando realmente no es así. ¿Cuál es su postura?

La búsqueda de la felicidad es una parte de la vida. Hay que ser muy respetuoso con la intimidad, dignidad y honor de los niños. Hay quienes exponen todo de ellos, y seguramente el día de mañana, cuando sean adultos, van a preguntarles a sus padres el motivo por el cual lo hicieron. 

Al igual que también hay gente que se mata haciéndose un ‘selfie’ en un acantilado cerca del mar para conseguir el aplauso y ser durante unos días famoso.

Es un diagnóstico de la sociedad para vernos, reflejarnos y educar o autoeducarnos, afirma.

Me parece que en la vida hay que saber callar, al igual que hay que saber hablar, mantener la intimidad y ser sociable. El libro está muy trabajado y es un diagnóstico de la sociedad para vernos, reflejarnos y educar o autoeducarnos.

¿De qué forma afecta a los menores su exposición en redes en el desarrollo de su personalidad?

Es impropio de su edad, el niño lo que tiene que ser es inocente, humilde y sencillo. Hemos visto muchos personajes que luego han quebrado en la vida, un niño no tiene que ser famoso, tiene que tener a sus abuelos, su cariño, su seguridad, su amor y poco más. 

«En la vida hay que saber callar, al igual que hay que saber hablar, mantener la intimidad y ser sociable»

Está en una edad para desarrollarse o aprender humildades. Yo no sé si esto se hace por el bien del niño o porque el adulto se siente muy bien haciendo esto.

En teoría el adulto debe ser responsable del contenido que sube el niño a redes.

Claro. Veo a muchos padres que se preocupan, se informan y saben de los riesgos. Pero también veo otros que son muy inmaduros, hay que ponerse metas y objetivos. 

¿Cómo habría que proteger a los menores de las amenazas de internet? 

La ley de protección jurídica del menor (1/1996) está bien desarrollada y también ampara estos aspectos. Ahora bien, el problema que tenemos es que en ciertas plataformas como TikTok con todo tipo de juegos o retos. También tenemos un problema con el consumo de pornografía violenta. 

Hay contenidos que se pueden capar, pero para eso hay que ir a cursos y formarse. Pero no focalizaría el tema en las tecnologías, sino que hay que educar para que tu hijo no ciberacose.

Si está en la calle jugando con los otros niños, tendrán una mentalidad sana.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales