Ley de menores en el entorno digital: de orden de alejamiento virtual a cambios en el Código Penal
El pasado martes, el Gobierno aprobó el anteproyecto de ley orgánica para proteger a los menores de edad en entornos digitales.

Ley de menores en el entorno digital: de orden de alejamiento virtual a cambios en el Código Penal

|
09/6/2024 06:31
|
Actualizado: 10/6/2024 11:05
|

El pasado martes, el Gobierno aprobó el anteproyecto de ley orgánica para proteger a los menores de edad en entornos digitales. Los teléfonos cada vez se entregan a edades más tempranas y aunque la tecnología puede ser muy beneficiosa, pude llegar a ser muy peligrosa si se usa sin control.

Esta ley permitirá ampliar la edad para consentir datos en redes sociales de 14 a 16 años, crear una Estrategia Nacional para proteger la infancia y realizar campañas de sensibilización.

Hay que recordar que los datos son alarmantes. A día de hoy, la mitad de los niños de 13 años consumen porno duro, un tipo de relación sexual violenta que no se asemeja con la realidad. Incluso la Fiscalía General del Estado reveló que las agresiones sexuales cometidas por menores de edad han aumentado en un 116%. 

Mar España ya comentó en una entrevista en Confilegal hace unos meses que sólo el 13% de los padres establecen medidas de control parental. Con ello se evitaría también, por ejemplo, el acceso a casas de apuestas online.

Para Delia Rodríguez, CEO de Vestalia Abogados de Familia, esta normativa busca alejar a los menores de los peligros de internet con herramientas útiles. Protegerá derechos como la intimidad, el honor y la propia imagen, así como el derecho a la protección de sus datos personales. Y es que, por primera vez, se consagran estos derechos por ley.

Según explica la letrada, la ley habla del derecho a los menores a ser protegidos de contenidos digitales que puedan perjudicar su desarrollo. De su derecho a recibir información adecuada para su edad. Y de ser informados sobre sus derechos y los riesgos asociados al entorno digital. 

La norma también reconoce el derecho de los menores a la información, a la libertad de expresión, a ser escuchados, al acceso equitativo y efectivo a dispositivos y a la formación sobre el uso de herramientas digitales.

Afectará al ámbito educativo, sanitario y tecnológico

Esta ley, tal y como comenta Rodríguez, afectará a distintos ámbitos. Por un lado, al educativo, que permitirá a los centros regular el uso de los móviles y formar a los docentes.

También al sanitario, donde se incluirán chequeos en las revisiones pediátricas para detectar problemas de salud relacionados con la tecnología creando centros especializados. Y, por último, en el ámbito tecnológico.

«La ley obliga a los fabricantes a incluir herramientas de control parental por defecto y proporcionar información sobre los riesgos de un uso inadecuado. Además, se desarrollarán guías para la verificación de edad en internet».

Delia Rodríguez, CEO de Vestalia Asociados.

También se introducirán cambios en el Código Penal. En el artículo 173 bis se recogerán como delitos los deepfakes y recogerán penas de prisión de 1 a 3 años para quienes difundan este contenido con el objetivo de menoscabar la integridad moral de otra persona.

Además, se prevé un agravamiento de las penas para aquellos delitos en los que el infractor utilice identidades falsas, ficticias o imaginarias para facilitar la comisión de la conducta delictiva. Ello afectaría a los artículos 181, 182, 183, 185, 186, 188 y 189, ha detallado la CEO de Vestalia.

Otro aspecto importante es la introducción de la pena de alejamiento virtual, que afectaría a los artículos 33, 39, 40, 45, 48, 56, 70 y 83 del Código Penal. Una medida que Rodríguez tacha de «fundamental». Pues busca prevenir la reincidencia al evitar que los agresores puedan contactar con sus víctimas en el entorno digital.

Campañas de sensibilización

Respecto a las campañas de sensibilización, el letrado Enrique Sainz, de Fúster-Fabra, comenta que sería muy bueno copiar el sistema que se utiliza en los anuncios sobre los efectos que acarrea conducir bajo los efectos del alcohol.

«La mejor manera sería contar los terribles efectos negativos que se pueden producir si no se hace un uso controlado de la tecnología».

Para él, sería clave que apareciesen padres y niños bajo la premisa de un actor hablando de situaciones vividas. Porque «mostrar la dureza de una situación es la mejor manera de sensibilizarnos sobre ello y aprender de ello».

Enrique Sainz, abogado de Fuster-Fabra.

No obstante, el letrado resalta que «estamos ante una ley que llega muy tarde» porque el auge de las tecnologías lleva años sin que se haya legislado al respecto.

Por otro lado, Sainz también ha hablado sobre el uso de los teléfonos en los colegios. Desde su punto de vista, al ser un lugar en el que pasan la mayor parte de su vida, es importante controlar.

Pero matiza, «controlar no es prohibir. Es necesario regular el control que los propios centros pueden hacer con respecto a entornos digitales» ya que no hay que obviar que en muchos colegios usan estas herramientas como medio de trabajo.

El uso descontrolado de la tecnología en menores

Respecto al uso descontrolado de las tecnologías, el abogado de Fúster-Fabra comenta que puede afectar mucho al desarrollo del menor. Afecta «gravemente tanto a su salud como a su entorno social».

Y su uso descontrolado puede provocar que dejen de relacionarse con su entorno y acceder a contenidos que no están adaptados para su edad.

No obstante, destaca que, en su opinión, «impedir el acceso de los menores a la pornografía es como pretender poner vallas al campo«.

«Considero que la mejor manera de controlar este acceso y paliar los efectos nocivos que este acceso puede suponer, es fomentar la educación en materia sexual en las escuelas de modo que los menores no aprendan gracias a internet sino gracias a unos valores educativos adaptados a su edad y que fomenten la igualdad y el respeto.»

«Tampoco podemos obviar que, si bien son cosas contados, existen supuestos en los que los propios menores van más allá de lo legal y deciden, gracias a la tecnología, simular situaciones de contenido sexual como lo ocurrido con las chicas de Almendralejo, y dichas situaciones pueden causar irreparables en los menores afectados, los cuales cabe recordar, que son mucho más sensibles que los adultos».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política