El 40% de las empresas tienen dificultades para implantar la sostenibilidad por la complejidad de las normativas, según Grant Thornton
Jaime Romano, socio director de Consultoría e Innovación en Grant Thornton,

El 40% de las empresas tienen dificultades para implantar la sostenibilidad por la complejidad de las normativas, según Grant Thornton

|
10/6/2024 14:43
|
Actualizado: 10/6/2024 14:43
|

Jaime Romano, socio director de Consultoría e Innovación en Grant Thornton, enfatizó la importancia de una integración profunda y comprometida de la sostenibilidad dentro de las estructuras empresariales, durante una conferencia organizada por la Cámara de Madrid.

En su intervención, titulada «Construyendo un mundo sostenible: El rol fundamental de las empresas», Romano explicó que «es muy importante el compromiso e implicación de toda la empresa en la implantación de la estrategia de sostenibilidad»

La jornada sirvió para desarrollar un enfoque muy práctico sobre la puesta en marcha de la estrategia de sostenibilidad en las compañías, explicando desde cuál es la percepción por parte de los empresarios y qué normativas deben tener en cuenta hasta cómo aplicar los planes e iniciativas.

Romano señaló que “En una encuesta llevada a cabo a 5.000 empresarios de 28 mercados, la sostenibilidad se relaciona con conceptos como eficiencia, responsabilidad, compromiso, innovación o rentabilidad. Esta percepción es muy interesante, porque los directivos relacionan la sostenibilidad con aspectos positivos y rentables”.

Esta encuesta realizada por Grant Thornton también indica que, como se ha señalado, el 40% de los directivos consideran como obstáculo para la implantación de estrategias de sostenibilidad la falta de claridad de las normativas y dos de cada tres lo atribuyen a la falta de tiempo y de atención por parte de la dirección.

En este sentido, y como señala el socio director de Consultoría e Innovación de Grant Thornton, “es muy importante el compromiso e implicación de toda la empresa, empezando por la alta dirección, en la estrategia de sostenibilidad”.

En su intervención también destacó que la pandemia de COVID-19 ha influenciado significativamente la percepción y la adopción de prácticas sostenibles, con el 41% de los encuestados indicando que las estrategias de sostenibilidad son útiles para su recuperación tras la crisis sanitaria.

Además, aseguró que otros aspectos aspectos como la reducción de costes y la respuesta a los riesgos climáticos son motivos adicionales que impulsan a las empresas hacia la sostenibilidad.

¿Cómo aplicar las estrategias de ESG en las empresas?

Asimismo, recordó que La sostenibilidad debe ser más que una mera respuesta a las exigencias externas; debe ser una parte integral de la estrategia empresarial para asegurar su viabilidad a largo plazo. «La clave de la sostenibilidad es integrarla en nuestra estrategia, tener claros los objetivos y comprometer a toda la compañía».

Y subraya que “A la hora de elaborar un plan hemos de saber, en primer lugar, qué nivel de exposición tenemos a aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza, y debe contener aspectos como la legislación local. Se hade marcar una hoja de ruta para saber a dónde y cuándo queremos llegar”.

Las regulaciones también desempeñan un papel crucial en la forma en que las empresas abordan la sostenibilidad.

La importancia de la regulación

Romano mencionó legislaciones específicas como la nueva Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD), que «obligará a las compañías a aumentar la transparencia y la responsabilidad con sus grupos de interés».

Y recordó que la Directiva aboga por un concepto de doble materialidad, que no solo considera el impacto de la empresa en su entorno, sino también cómo el entorno afecta a la empresa.

Igualmente, reiteró la importancia de la regulación y la estrategia en materia de sostenibilidad, destacando que «la aplicación de una estrategia ESG crea valor con el posicionamiento, con una reducción clara de costes, con una mejora de los procesos internos de la compañía, mayor implicación de los empleados e incrementos positivos a nivel de gobernanza».

Es esencial que las empresas no solo cumplan con estas regulaciones, sino que las adopten como un elemento central de sus operaciones para mejorar su competitividad y su imagen a largo plazo.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales