Alicia Muñoz Lombardía: «La Inteligencia Artificial elimina tareas operativas que no aportan valor»

Alicia Muñoz Lombardía: «La Inteligencia Artificial elimina tareas operativas que no aportan valor»

|
11/6/2024 06:31
|
Actualizado: 10/6/2024 16:25
|

En una entrevista reciente realizada por Confilegal a Alicia Muñoz Lombardía, vicesecretaria del Consejo de Santander España, en el contexto del Congreso sobre Inteligencia Artificial organizado por Lefebvre, se abordaron diversas cuestiones relativas al impacto y las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el sector jurídico y bancario.

Durante la entrevista, Alicia Muñoz Lombardía, quien también es directora de Gobierno, Regulación y Asesoría Jurídica de Banca Comercial de Santander, compartió su visión sobre cómo la inteligencia artificial generativa está transformando el ámbito legal.

«Sin duda, la inteligencia artificial generativa está suponiendo una revolución en el mundo del derecho», afirmó.

Igualmente, subrayó que esta tecnología permite «tener un copiloto, un ayudante, un asistente en nuestras áreas» facilitando la automatización y simplificación de procesos, lo que a su vez «elimina tareas operativas que no aportan valor».

Y asegura que probablemente «todas las entidades financieras españolas y a nivel internacional ya están trabajando en sus propios casos de uso».

Escucha el programa completo aquí:

Seguridad ene el uso de la IA

Muñoz Lombardía también subrayó la importancia de la seguridad en el uso de la IA, señalando que en Santander se utilizan «plataformas propias donde los datos de los clientes están preservados» para garantizar la privacidad y la seguridad de la información.

Sobre la necesidad de informar a los clientes sobre el uso de inteligencia artificial, se muestra tajante. «Aquí tenemos el reglamento de inteligencia artificial que establece distintas categorías de información generada por inteligencia artificial y fija las obligaciones de información que corresponden en función de la criticidad y del riesgo de los datos», explicó, enfatizando que en ciertos casos «habrá que informar a los clientes de que estas decisiones, o que se está hablando, por ejemplo, con una máquina».

Además, abordó la resistencia al cambio dentro de las organizaciones, una realidad no ajena a muchos sectores. «Siempre en la historia de la humanidad el cambio ha generado cierta resistencia», comentó, pero aseguró que la inteligencia artificial «es una herramienta que tenemos que utilizar, que nos va a facilitar mucho el trabajo, que nos va a hacer más eficientes, más productivos».

En este sentido aseguró que «Lo que tenemos que tener es la habilidad de conocer dónde aplicamos esta tecnología» y señaló que «Ahí está realmente la labor del abogado, porque yo además creo que somos nosotros los que tenemos que liderar el proceso. Las áreas de tecnología tienen que estar apoyándonos, pero somos nosotros los que tenemos que liderar el proceso».

Algunos consejos

Finalmente, vicesecretaria del Consejo de Santander España, ofreció algunos consejos para los abogados que se enfrentan a la era de la IA: «Analizar el proceso sobre el que quieren aplicar esa inteligencia artificial. Normalmente son procesos manuales, que analicen el proceso desde el principio hasta el final, end to end, como decimos», y que valoren si realmente el proceso tiene que ser ese o hay que simplificar tareas.

Además, resaltó la importancia de la formación y de conocer las aplicaciones que están utilizando los clientes para prestarles el mejor servicio.

Alicia Muñoz Lombardía brindó una visión integral de cómo la inteligencia artificial está reformando tanto el sector bancario como el jurídico, destacando tanto sus beneficios como los desafíos que conlleva su implementación.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales