Estos son los 20 vocales que PSOE y PP han pactado para este nuevo mandato de cinco años del CGPJ
Esther Rojo ha sido, hasta ahora, presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia, un destino que próximamente abandonará para convertirse en vocal del CGPJ por el PP. Foto: CGPJ.

Estos son los 20 vocales que PSOE y PP han pactado para este nuevo mandato de cinco años del CGPJ

|
26/6/2024 02:04
|
Actualizado: 27/6/2024 12:24
|

El origen del bloqueo que ha impedido la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha sido por la necesidad de tener que contar con una mayoría cualificada de 3/5 de los votos del Congreso y del Senado. O lo que es lo mismo, 210 (de 350) en la Cámara Baja. Y 160 (de 266).

Dicha condición sólo se podía cumplir si PSOE y PP se ponían de acuerdo. Cualquier otra suma con el resto de los partidos representados no daba los números necesarios.

La firma del acuerdo entre las dos principales formaciones políticas españolas, en Bruselas, entre el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y el diputado por el PP y vicesecretario de Acción Institucional de su partido, Esteban González Pons –todo bajo el auspicio de la checa Vera Jourova, vicepresidenta de la Comisión Europea–, ha hecho posible lo que horas antes el sentir mayoritario consideraba poco menos que un milagro.

La amenaza del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de modificar el procedimiento de elección de los vocales, concentrando 16 de los 22 en el Congreso, y el ultimátum han hecho el resto, endulzado por la concesión de nombrar al actual vocal José María Macías nuevo magistrado del Constitucional por el PP, cubriendo la vacante dejada por Alfredo Montoya, y por los compromisos de estudiar la modificación de elección para que los jueces elijan a los 12 suyos en un futuro, han hecho el resto.

Los 20 vocales pactados cumplen una doble paridad. Son 10 para el PSOE y 10 para el PP. La segunda paridad es que la mitad de los vocales tienen que ser hombres y la mitad mujeres.

A estos 20 nuevos componentes les queda ahora encontrar a la persona que ocupe la presidencia del CGPJ y del Tribunal Supremo. El misterio es cómo lo harán sin la influencia de los partidos políticos, como ha venido ocurriendo desde 1985.

Vocales jueces por el Congreso (6)

POR EL PSOE

1. Ángel Ramón Arozamena Laso, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Tiene 67 años y es magistrado del Alto Tribunal desde 2015. Ha sido vocal asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno con Felipe González entre 1986 y 1990. En la época de José Luis Rodríguez Zapatero, entre 2007 y 2009, fue director general de Relaciones con la Administración de Justicia, entre 2007 y 2009. Ingresó en la Carrera Judicial en 1985 y ha ejercido en Juzgados de Cornellà, Arganda del Rey, Madrid y Logroño y en las Salas de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y de la Audiencia Nacional.

2. María Esther Erice Martínez, magistrada de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra desde 2021. De 65 años, ingresó en la carrera judicial en 1986 y ha ejercido en Juzgados de Azpeitia y Tafalla y en la Audiencia Provincial de Navarra, de la que fue presidenta entre 2010 y 2021. Es miembro de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD). .

3. José María Fernández Seijo, titular del Juzgado de lo Mercantil número 11 de Barcelona. De 58 años, ingresó en la Carrera Judicial en 1991 y ha ejercido en Juzgados de Esplugues de Llobregat, Arganda del Rey, Sant Feliu de Llobregat y Barcelona y en la Audiencia Provincial de Barcelona. La cuestión prejudical que elevó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea posibilitó que los jueces españoles tuvieran la potestad de paralizar los desahucios. Es miembro de JJpD.

POR EL PP

4. José María Páez Martínez-Virel, juez decano exclusivo de Málaga. De 60 años, ingresó en la Carrera Judicial en 1991 y ha ejercido en Juzgados de Sueca, Huércal-Overa, Utrera, Torremolinos y Málaga y en el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 3 de Cataluña (Lleida). Es juez decano de Málaga desde 2009. Públicamente se ha manifestado en contra de la Ley de Amnistía. Es miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM).

5. José Carlos Orga Larrés es magistrado de la Audiencia Provincial de La Rioja. De 56 años, ingresó en la Carrera Judicial en 1999 y ha ejercido en Juzgados de Cervera, Donostia-San Sebastián y Logroño. Miembro de la APM.

NO ASOCIADA

María Gema Espinosa Conde, magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid. De 60 años, ingresó en la Carrera Judicial en 1990 y ha ejercido en Juzgados de Reinosa, Lerma, Barakaldo, Santa Coloma de Gramanet y Barcelona y en las Audiencias Provinciales de Barcelona y de Madrid. Fue directora de la Escuela Judicial entre 2013 y 2018.

Vocales jueces por el Senado (6)

POR EL PSOE

1. Carlos Hugo Preciado magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat). De 54 años, ingresó en la carrera
judicial en 2007 y ha ejercido en Juzgados de Valls y Reus y en el TSJCat,

2. Lucía Avilés Palacios, titular del Juzgado de lo Penal número 2 de Mataró. De 45 años, ingresó en la Carrera Judicial en 2011 y ha ejercido en Juzgados deMollet del Vallès, Arenys de Mar y Mataró. Experta en violencia de género, ha impartido formación en materia penal, violencia de género, violencia sexual y enjuiciamiento con perspectiva de género en el Parlamento Europeo, en la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, en el Ministerio de Igualdad, en el Consejo General del Poder Judicial, en colegios de abogacía, fuerzas y cuerpos de seguridad, y en diversas Universidades de ámbito nacional e internacional. Es miembro de JJpD y socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE).

POR EL PP

3. José Antonio Montero Fernández, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. De 66 años, ingresó en la carrera
judicial en 1984 y ha ejercido en Juzgados de Sanlúcar la Mayor, Pozoblanco y Sevilla y en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (sede de Sevilla). Es magistrado del Tribunal Supremo desde 2009. Es miembro de la APM.

4. José Eduardo Martínez Mediavilla, presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca. Ingresó en la Carrera Judicial en 1992 y ha ejercido en los Juzgados de Lerma, Arenys de Mar, Barcelona, Móstoles y Guadalajara y en la Audiencia Provincial de Cuenca, que preside desde 2012. Fue uno de los nombres que sonaron con fuerza en la renovación prevista de 2018. De 61 años, es miembro de la APM.

5. María Pilar Esther Rojo Beltrán, presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia. De 57 años, ingresó en la Carrera Judicial en 1996 y ha ejercido
en Juzgados de Denia, Reus y Valencia y en la Audiencia Provincial de Valencia, que preside desde 2019. Es miembro de la APM.

6. Alejandro Abascal Junquera, magistrado de refuerzo en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. De 46 años, ingresó en la Carrera Judicial en 2008 y ha ejercido en Juzgados de Arenas de San Pedro y Cerdanyola del Vallès, como juez de adscripción territorial en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y como refuerzo en los Juzgados Centrales de Instrucción números 1 y 6 y en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Ha instruido casos tan conocidos como el de Tsunami Democràtic, Operación Lezo o el caso Tándem, que comprende todas las piezas en las que está investigado el comisario José Manuel Villarejo. Ha sido letrado del Consejo General del Poder Judicial, casa que conoce muy bien. Es miembro de la APM.

Vocales juristas de reconocido prestigio por el Congreso (4)

POR EL PSOE

1. Inés María Herreros Hernández (fiscal). Exportavoz de la Unión Progresista de Fiscales y exmiembro del Consejo Fiscal. Ingresó en la Carrera Fiscal en 2004. Obtuvo su su primer destino en Las Palmas de Gran Canaria, donde ejerce en la actualidad como fiscal delegada de protección y tutela de las víctimas.

2. Argelia Queralt Jiménez, letrada del Tribunal Constitucional. Es doctora en Derecho, profesora titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Asociación de Constitucionalistas de España, una organización que agrupa a profesores, especialistas y estudiosos del Derecho Constitucional. Su principal objetivo es fomentar la mejora en la investigación y la docencia de esta disciplina académica.

POR EL PP

3. José Luis Costa Pillado, presidente del Consello Consultivo de Galicia desde 2008. Su labor en el Consello Consultivo ha sido notable, supervisando la emisión de numerosos informes y dictámenes legales para la administración gallega. Comenzó su carrera judicial por oposición, sirviendo como juez en Ibiza, La Estrada y luego como magistrado en Pontevedra. Desde 2003 hasta 2008, fue magistrado de la Sala del Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, y más tarde se convirtió en presidente del Consello Consultivo de Galicia. Ha sido juez decano en Pontevedra, presidente de la Junta Electoral de Zona en varios procesos electorales y profesor en la Escuela de Práctica Jurídica de Pontevedra. Además, fue propuesto como candidato a magistrado del Tribunal Constitucional en 2014 por el Parlamento de Galicia.

4. Pilar Jiménez Bados es la fiscal superior de la Comunidad Autónoma de Cantabria, cargo que ocupa desde octubre de 2015. Nacida el 5 de octubre de 1959, comenzó su carrera en la fiscalía en 1985, habiendo trabajado en las fiscalías de Sevilla y Bilbao antes de su traslado a Cantabria en 1996. En Cantabria, inicialmente ocupó el puesto de teniente fiscal hasta su nombramiento como fiscal superior. Ha sido reafirmada en su cargo por el Ministerio de Justicia a propuesta de la fiscal general del Estado, destacando su larga y respetada trayectoria en el ámbito judicial español​. Desde 1996 ejerce en Santander, donde ha desempeñado los cargos de fiscal delegada de Violencia de Género, fiscal decana de Menores y teniente fiscal, hasta su nombramiento como Fiscal Superior el 13 de noviembre del 2015. Es miembro de la Asociación de Fiscales.

Vocales juristas de reconocido prestigio por el Senado (4)

POR EL PSOE

1. Ricardo Bodas Martín es magistrado emérito de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Se jubiló el 14 de octubre de 2022, al cumplir los 72 años. Ingresó en 1990 en la carrera judicial por el turno de juristas de reconocido prestigio. Previamente fue abogado laboralista para Comisiones Obreras. Durante su servicio en los juzgados de lo social de Madrid fue calificado con la más alta puntuación por los abogados. Ha sido director general de Relaciones con la Administración de Justicia y presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. 

2. Bernardo Fernández es un destacado jurista y político asturiano, nacido en Oviedo en 1950. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, Fernández ha tenido una carrera notable tanto en la política como en la administración pública. Fue diputado en la Junta General del Principado de Asturias y Consejero de Presidencia en varios gobiernos regionales. De 1982 a 1991 fue consejero de la Presidencia y entre 1991 y 1993 vicepresidente del Principado de Asturias.

3. Luis Martín Contreras Fernández, letrado de la Administración de Justicia de la Sala de lo Contencioso-Adminsitrativo del Tribunal Supremo. Fue secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional y fundador de la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia. Su nombre estaba entre los fijos en la renovación fallida de 2018. Es doctor en Derecho y profesor asociado de derecho procesal por la Universidad Carlos III de Madrid.

POR EL PP

4. Isabel Revuelta, letrada en Cortes. Actualmente directora de la Asesoría Jurídica de la Secretaría General del Senado, fue la letrada de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados que en enero firmó el informe que dudaba de la constitucionalidad de la proposición de amnistía. Fue, asimismo, secretaria general técnica del Ministerio de Defensa cuando Federico Trillo ocupaba esa responsabilidad.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política