De izquierda a derecha, Mario Alonso, presidente de Auren; Gloria Hernández, cofundadora y socia de FinRate360; Joan Roca, presidente ejecutivo de RocaJunyent y Lidia Zommer, socia directora de Mirada 360º y miembro de Inkietos. Foto: Confilegal
A debate los tres modelos de «partnership» de la abogacía de los negocios
|
15/10/2024 17:49
|
Actualizado: 15/10/2024 20:53
|
En el marco del Legal Management Forum, en una de las mesas «Impacto del modelo de «partnership» en la rentabilidad y competitividad», se ha abordado los distintos modelos de la abogacía de los negocios en un mercado cada vez más desafiante.
En ella, tres socios con diferentes objetivos y necesidades explicaron la necesidad de definir claramente los criterios para ser socio y cómo se distribuirán los beneficios para asegurar la equidad dentro de la firma.
La mesa, moderada por Lidia Zommer, socia directora de Mirada 360º y miembro de Inkietos, contó con la intervención de Mario Alonso, presidente de Auren; Gloria Hernández, cofundadora y socia de finRage360 y Joan Roca, presidente ejecutivo de RocaJunyent,
Todos pusieron sobre la mesa su experiencia personal y cómo en sus despachos se afrontan cuestiones tan importantes como los criterios para ser socio, los modelos de distribución de beneficios (incluyendo «lockstep», «Eat What You Kill» (EWYK) y productividad), las ventajas y desventajas del crecimiento orgánico e inorgánico para los despachos de abogados o las distintas formas de abordar la jubilación de los socios.
Evidentemente, también se analizó la importancia de equilibrar la satisfacción de los clientes y los socios con la sostenibilidad del despacho, los
modelos híbridos que incluyan socios capitalistas para mejorar la gobernanza y transparencia o la viabilidad de despachos especializados frente a despachos generalistas.
Para Mario Alonso, presidente de Auren, «el arte de dirigir una firma profesional es lograr un equilibrio entre tres vértices». «Por una parte está la satisfacción de los clientes, es decir, ofrecer a los clientes el servicio que realmente están pagando. Por otra parte, está la satisfacción de los socios y de los profesionales del despacho, que también tienen que tener una decoración y una representatividad acorde a lo que vale cada uno. Y todo ello, haciendo que el despacho sea sostenible».
En este sentido, recordó que lleva muchos años manteniendo la tesis de que «El tamaño es esencial para competir en el mundo que tenemos, es especialmente esencial para avanzar en esa cuestión». Y lo argumentó señalando que «si tienes más tamaño, puedes ofrecer una marca de más reputación, puedes ofrecer más servicios, puedes ofrecer más calidad….».
Por su parte, Gloria Hernández, cofundadora y socia de FinRate360, «para nosotros el tamaño no es importante en el sentido que nuestra inspiración no es crecer». «Creemos que ser propietarios del lugar en el que trabajamos es un tesoro». Los socios fundadores de esta firma son cuatro. Y su idea es que sus equipos «nuestros equipos «puedan ser a continuación de los propietarios, los herederos de la firma». Eso sí, «tenemos que aprender a entendernos más entre todos», señala
Apostamos por un modelo «lockstep», si la firma va bien, todo tenemos mejores retribuciones». Se trata de un modelo promueve la colaboración y la cohesión dentro de la firma al alinear los intereses de todos los socios hacia metas comunes. Fomenta un ambiente de trabajo más colaborativo y de largo plazo.
Y subrayó que «diferenciamos, en el caso de los socios, para dar un poco de sal y pimienta entre los socios, lo que es generar o ejecutar».
Joan Roca, presidente ejecutivo de RocaJunyent, quien también cree que el tamaño es importante, aunque le preocupa más «ver cómo el sistema de compensación permite integrar para compensar igual». Y, en este sentido, subrayó que «lo que es más importante es internamente que todo el mundo esté a la una y que todo el mundo tenga los mismos objetivos y que el sistema de compensación se dirija a estos objetivos».
Sostiene que «la estructura tradicional permite la integración inorgánica». Y que «lo más importante es crecer». Por ello, apuesta por la expansión de las firmas mediante adquisiciones, fusiones o alianzas estratégicas con otras firmas.
Apostar por el talento y traspasar el conocimiento de “Rainmaker” a los que vienen detrás
Los tres ponentes han señalado la necesidad de traspasar el talento del despacho a las nuevas generaciones, aunque con matices. Y han recordado que tenemos un modelo donde la jubilación es obligatoria a determinada edad».
Mario Alonso, presidente de Auren, ha insistido en que «los clientes no llueven. La obligación fundamental de un socio es atraer clientes, después liderar equipos y, en tercer lugar ser técnico».
«Tenemos también un modelo que permite a los socios quedarse tras la jubilación como socios capitalistas. Eso, puntualiza «que el socio que se jubila tiene que traspasar sus clientes para que el despacho no los pierda».
«Nosotros somos empresarios. Y estos son los socios realmente válidos, traen gasolina día a día al despacho», señaló.
Por su parte, Joan Roca explicó que cuando se sale de la Facultad posees 1/3 de conocimiento, un 1/3 de gestión y 1/3 de dar confianza los clientes, que es algo que hacen muy bien los “Rainmaker” . La jubilación de los socios puede ser algo conflictivo si no se coge a tiempo.
La gente tiene que saber que cuando llega un momento en el que uno tiene que ir dejándolo. «No porque queramos echarles, sino porque uno tiene que dejar espacio a los que vienen». Si esto no ocurre «no habrá continuidad y esto es el principal riesgo para una firma».
Lo más importe es conservar «el plan de mantenimiento de la clientela».
Gloria Hernández, cofundadora y socia de finRage360 que forma parte de una boutique joven, «ve lejos lo de la jubilación», aunque ha indicado que «ya estamos, los socios fundadores trabajando en trasladar los contactos, los encargos a la siguiente generación».
Lidia Zommer, ha concluido la mesa, tras escuchar a los participantes, asegurando que «como estamos viendo en Legal Forum», esto es «una biblioteca llena de cuadernos en blanco, donde cada uno puede escribir su propia historia».
Como ella misma avanzaba en su introducción, «Mientras el mundo avanza, los abogados seguimos atrapados en un modelo de «partnership» que fue diseñado hace más de 100 años. Un modelo que, aunque para muchos es exitoso, puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento y la competitividad».
Noticias Relacionadas: