El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz,
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol: «el área jurídica es parte integral de nuestra estrategia»
En el marco del "Repsol Innovative Legal Minds", organizado en el Auditorio de la compañía en Madrid.
|
23/10/2024 16:25
|
Actualizado: 23/10/2024 16:46
|
En el marco del «Repsol Innovative Legal Minds», un evento centrado en la innovación jurídica organizado por los servicios legales de la compañía, Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, encargado de dar la bienvenida a los participantes al evento, subrayó que «el área jurídica de Repsol es parte integral de nuestra estrategia».
La inauguración de la jornada también contó con la presencia de José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, y Pablo Blanco, secretario del Consejo de Administración y director general de Asuntos Legales.
Presentado por María Pedrosa, responsable del departamento de Legal Tech y Knowledge Management en Repsol, se destacó la diversidad de la audiencia, que incluía «abogados de despachos con los que colaboramos, abogados del Estado, directivos de importantes empresas, y miembros del mundo académico».
En sus palabras de bienvenida, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, hizo hincapié en el papel fundamental de la innovación tecnológica en la estrategia de la compañía, señalando que «el área jurídica de Repsol es parte integral de nuestra estrategia».
Igualmente, destacó que la transformación digital lanzada por la empresa fue clave para superar los desafíos económicos que enfrentaban en ese momento: «Nos propusimos mejorar la generación de caja en 500 millones de euros en cinco años, y gracias a la digitalización, hemos superado esa meta, alcanzando los 800 millones».
Imaz también subrayó los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial, reconociendo que «la IA generativa es parte de nuestra segunda ola digital», pero advirtiendo sobre los temores que puede generar.
Con este enfoque, el consejero delegado destacó la necesidad de abordar tanto los riesgos como las oportunidades que presentan las nuevas tecnologías, advirtiendo que «si no nos adaptamos, los empleos desaparecerán porque no seremos competitivos».
En este sentido, llamó a una regulación equilibrada que permita el desarrollo de estas tecnologías sin frenar la competitividad.
Finalmente, el consejero delegado elogió el liderazgo del equipo jurídico en este proceso de innovación, afirmando que «la tecnología no es lo que cambia las cosas, lo que cambia es la forma de trabajar, y en eso el equipo jurídico de Repsol está liderando el cambio».
Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, resaltó la importancia de reconocer el papel que juegan las empresas en el desarrollo social y económico del país.
«Tenemos que poner en valor lo que las empresas han hecho por España», afirmó el alcalde, destacando que las grandes corporaciones, como Repsol, no solo generan empleo, sino que también lideran debates clave en temas como la sostenibilidad y la transformación digital.
Martínez-Almeida señaló que las administraciones deben reconocer y apoyar el impacto positivo que tienen las empresas en la sociedad.
“Las empresas no solo son una cuenta de recursos, sino que tienen un impacto social en nuestro tejido socioeconómico», subrayó, poniendo énfasis en que las grandes empresas están a la vanguardia en cuestiones fundamentales para el futuro, como la transición ecológica y la neutralidad tecnológica.
El alcalde también vinculó los procesos de innovación con el crecimiento de Madrid como ciudad global. “Madrid ha dejado de ser el secreto mejor guardado.
Ahora somos capaces de mirar a las grandes ciudades del mundo de tú a tú”, aseguró, haciendo referencia a la capacidad de la ciudad para atraer y retener talento, algo que consideró crucial para su futuro.
“La capacidad de generar, retener y atraer talento es lo que va a marcar el futuro de Madrid”, añadió.
En cuanto a la transformación digital, Martínez-Almeida destacó que este proceso es esencial para el crecimiento de las empresas y de la sociedad en general.
«El aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, el big data y la gestión del conocimiento son claves para el futuro», afirmó, refiriéndose a la evolución tecnológica que está marcando el camino a seguir.
Finalmente, elogió el «Proyecto Protea» de Repsol, describiéndolo como una metáfora del cambio y la adaptación.
“Protea es una flor que simboliza el cambio, y eso es precisamente lo que estamos discutiendo hoy aquí: la capacidad de adaptarse y liderar la transformación”, señaló.
Martínez-Almeida concluyó su intervención alabando el liderazgo de Repsol y su capacidad para ser un modelo inspirador en el sector empresarial y legal.
El secretario del Consejo de Administración y director general de Asuntos Legales de Repsol, Pablo Blanco, quien ejerció de anfitrión, explicó el origen del evento, enmarcado dentro del proyecto de transformación de la compañía, conocido como Proyecto Protea.
«Este foro surge de un canal de ideas dentro de nuestro proyecto de transformación», comentó, enfatizando que el objetivo es que «sea un espacio de innovación permanente, donde cada año podamos estar a la vanguardia en temas legales y tecnológicos».
Blanco también destacó que este tipo de iniciativas requieren «valentía y confianza» para llevarse a cabo, citando como ejemplo la apuesta de Repsol por mantenerse a la vanguardia en innovación legal.
El foro reunió a un nutrido grupo de expertos en derecho y tecnología, tanto nacionales como internacionales, que abordaron las últimas tendencias en innovación legal, con un enfoque especial en inteligencia artificial y digitalización.
«Queremos que este foro sea un punto de referencia para el sector legal, no solo en España, sino a nivel global», concluyó Blanco.
Una conversación con Gabriel Pereyra, cofundador y presidente de Harvey
Uno de los puntos fuertes de este evento fue la conversación sobre inteligencia artificial, entre Gabriel Pereyra, cofundador y presidente de Harvey y Pablo Blanco, donde se abordó las aplicaciones prácticas de la IA en el sector legal, junto con los desafíos éticos y regulatorios asociados.
En ella, el cofundador de Harvey, quien no pudo asistir presencialmente por un problema en la rodilla y lo hizo por videoconferencia, narró los orígenes de esta aplicación de software destinada básicamente a los abogados y profesionales legales y explicó cuales serán los principales pasos a medio y largo plazo. E indicó que «la tecnología para ir más allá ya existe, los retos de la IA están en lograr construir confianza».
Además, en la jornada también intervinieron Heidi K. Gardner, consejera delegada de Gardner & Co y profesora de Harvard, quien abordó la importancia de la colaboración entre talentos en la era actual; Blanca Rodríguez Lainz, directora de Fiscal & Legal de Prinzipal Partners y Jezabel León, abogada del área de Legal Tech y Gestión del Conocimiento de Repsol, quienes compartieron sus perspectivas sobre la integración de la legalidad y la fiscalidad con la innovación tecnológica.
También participaron Tom Roberts, socio de A&O Sherman. Grupo de Innovación de Mercados y Grupo de IA y Javi Díez, abogado «friki», como él mismo se ha definido, del área de Legal Tech y Gestión del Conocimiento de Repsol, quienes profundizaron en cómo las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial están reconfigurando el panorama legal, ofreciendo nuevas herramientas para la gestión del conocimiento y la innovación en los mercados.
El cierre del evento estuvo a cargo de Pablo Blanco, quien recapituló los temas tratados y reafirmó el compromiso de Repsol con la vanguardia de la innovación legal, apostando por el valor añadido, el talento, la transversalidad y la inteligencia artificial, entre otros muchos factores.
El evento no solo sirvió como plataforma de conocimiento y discusión para los líderes del sector, sino también como un catalizador para futuras iniciativas en el ámbito de la legalidad corporativa.
Noticias Relacionadas: