Felipe González: «Crear una cultura de mediación es una propuesta de una entidad extraordinaria»
|
17/12/2024 18:27
|
Actualizado: 17/12/2024 23:30
|
El expresidente del Gobierno, Felipe González Márquez, recibió hoy el Premio de Honor a la Trayectoria Profesional del Centro Español de Mediación (CEM) subrayando repetidas veces, durante su intervención, la importancia de la apuesta por la mediación. «La mediación es un acuerdo a través del diálogo. Y eso es muy importante», afirmó.
«Lo que ustedes están haciendo», añadió, refiriéndose al CEM y a la Cámara de Comercio de España, de la que forma parte, «crear una cultura de mediación, es una propuesta de una entidad extraordinaria».
Felipe González subrayó que la mediación requiere un cambio cultural significativo. En su opinión, la sociedad actual se enfrenta a una polarización preocupante que, lejos de nacer desde las bases sociales, se origina “desde arriba”, es decir, desde las élites políticas y dirigentes, en clara referencia al partido en el gobierno y a las formaciones que lo apoyan y a la oposición.
“Estamos acostumbrándonos a la confrontación, al monólogo y a no reconocer la razón del otro”, advirtió. «Y esto no nos fortalece ni interna ni externamente».
El expresidente del Gobierno recordó, precisamente, que el diálogo fue una de las marcas de su mandato al frente del país. «Ernest Lluch [ministro de Sanidad entre 1982 y 1986] estuvo tres años y medio consensuando con todas las fuerzas políticas el sistema nacional de Sanidad que tenemos hoy. Entonces teníamos 202 diputados [de 350, la mayoría absoluta más amplia de la historia de la democracia] pero teníamos que contar con el acuerdo de todos, para que perdurara», señaló, asimilando el hecho al espíritu de la mediación de hoy.
La mediación, en opinión de Felipe González, puede aliviar «a nuestro sistema judicial, castigado por falta de medios, por retrasos después de la pandemia y por algunos defectos de competencia que se podrían evitar si existiera un sistema como el que ustedes están proponiendo. Porque la mediación es un acuerdo a través del diálogo. Es mejor que el pleito, sin duda alguna. Ojalá esta cultura de mediación contagiara a los políticos de hoy».
A TIEMPO DE CAMBIAR
Según con el expresidente, «todavía estamos a tiempo de cambiar. La mediación no es solo una vía alternativa, es una oportunidad para mejorar nuestra convivencia y fortalecer nuestro sistema de justicia”, concluyó.
El premio le fue entregado a Felipe González por el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, el presidente del Centro Español de Mediación, Rafael Catalá, y su vicepresidente, Adolfo Díaz-Ambrona, en una ceremonia que ha tenido lugar en la sede de dicha institución, en Madrid.
Bonet, durante su intervención de apertura, y en referencia a Felipe González, destacó, como razones para el premio, «su liderazgo, basado en el diálogo y en el consenso».
Junto a González han sido distinguidos el Centro Mediación FIDE (Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa, una institución cuya presidenta es Cristina Jiménez Savurido, por promover las mejores prácticas relacionadas con la mediación civil y mercantil en España.
«La mediación es el mejor medio para resolver los conflictos empresariales. Reduce las fricciones entre las partes. Permite alcanzar las mejores soluciones para cada conflicto. Exige la educación de los interesados, lo que favorece la continuación y la mejora de las relaciones comerciales. Además, es el método de resolución de conflictos más utilizado en las economías», dijo Jiménez Savurido.
La otra premiada ha sido Ana Fernández Pérez, profesora de la Universidad de Alcalá y ha sido distinguida por por ser autora de la mejor publicación divulgativa de la mediación civil y mercantil del país titulada «Avances para una justicia sostenible: ponencias y comunicaciones de la Jornada sobre «Métodos alternativos de resolución de controversias y cultura de la paz».
La obra recoge los avances que se están realizando en España en materia de fomento e implementación de los métodos alternativos de solución de controversias, especialmente a través del proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia, cuya justificación es la necesidad de cumplir el ODS 16 “Fomento de la cultura de la paz”.
Fernández Pérez, durante su intervención, recordó que «La mediación no es solo una alternativa a los tribunales. Es un cambio de paradigma en la forma de enfrentar y resolver los conflictos. Apostar por el diálogo, la empatía y el entendimiento mutuo es trabajar por una sociedad comprometida con la paz y con la convivencia. Este premio es un estímulo para que todos podamos seguir trabajando».
Estos premios al Impulso de la Mediación Empresarial fueron creados para reconocer y promocionar las mejores prácticas relacionadas con la mediación civil y mercantil en España.
El acto fue clausurado por el presidente del CEM, Rafael Catalá, que hizo referencia directa a la Ley de Eficiencia Organizativa que pronto será aprobada por el Congreso de los Diputados y que contiene la mediación como uno de sus elementos más importantes para la resolución de conflictos.
«La mediación es una herramienta fundamental en la resolución de conflictos, y hoy más que nunca tiene el potencial de convertirse en una parte habitual de nuestro sistema. Si la nueva ley, que se está impulsando, llega a aprobarse –y esperemos que así sea–, se establecerán procedimientos y requisitos claros que harán obligatorio acudir a una sesión de mediación antes de llevar un caso a los tribunales. Esto supondría un avance importante, porque permitiría que la mediación pase de ser una herramienta poco conocida a una solución práctica y cotidiana para resolver disputas», explicó.
«Estoy convencido de que esta medida contribuirá a reforzar la mediación como una alternativa efectiva para solucionar problemas sin necesidad de llegar a los juzgados. Confiamos en que, en el próximo año, podamos ver avances significativos en esta dirección y que la mediación adquiera el protagonismo que merece», añadió.
Y en referencia a Felipe González, dijo: «La mediación implica escuchar, respetar y considerar las posturas de todas las partes, buscando puntos en común sin menospreciar las diferencias. Es un ejemplo de responsabilidad y compromiso al servicio de España y de su ciudadanía. Esto, sin duda, nos hace sentir muy orgullosos por el premio que has recibido hoy».
El jurado de esta Segunda Edición del Premio al Impulso de la Mediación Empresarial ha estado formado por el presidente del CEM, Rafael Catalá Polo; el vicepresidente del CEM y secretario general de la Cámara de Comercio de España, Adolfo Díaz-Ambrona Medrano; la vocal del CEM, María Jesús Fernández Cortés; el presidente de honor de Garrigues, Antonio Garrigues Walker; el magistrado emérito, Pascual Ortuño Muñoz; el secretario general y del Consejo de Administración de Iberdrola, Santiago Martínez Garrido, y la jefa de Sección de Mediación del CGPJ, la magistrada Yolanda San-Pastor Sevilla.
Fernando Cabello de los Cobos, secretario general del CEM, ejerció de secretario del jurado.
Noticias Relacionadas: