Alicia Feito y José Luis Rivas explican cómo los despachos de abogados pueden utilizar la IA para ser más eficientes
Alicia Feito es directora de ventas en Europa de Wolters Kluwer Legal Software, y José Luis Rivas es el director ejecutivo de la firma de asesoría a empresas Adlanter.

Alicia Feito y José Luis Rivas explican cómo los despachos de abogados pueden utilizar la IA para ser más eficientes

|
20/5/2025 12:43
|
Actualizado: 20/5/2025 13:02
|

Los despachos de abogados deben avanzar indisolublemente de la mano con la tecnología, especialmente la inteligencia artificial (IA). Por ello, el proveedor de software jurídico Wolters Kluwer Legal Software ha organizado un webinar, enmarcado dentro del ciclo de conferencias Legal Innovación Days. Este tendrá lugar el próximo miércoles 21 de mayo, a las 17:00 horas.

El encuentro contará con Alicia Feito, directora de ventas en Europa de Wolters Kluwer Legal Software, y con José Luis Rivas, director ejecutivo de la firma de asesoría a empresas Adlanter. Ambos debatirán, entre otros temas, sobre cómo externalizar funciones clave en el despacho, sin perder control ni calidad en los procesos.

Para saber cómo podemos aprovechar estas herramientas para reducir costes y mejorar la productividad, hemos hablado con José Luis y con Alicia.

¿Cuál diríais que es la situación de la mayoría de despachos en España, en cuanto a implementación de IA y nuevas tecnologías?

Alicia Feito (AF): La implementación de la IA y nuevas tecnologías está en una fase de adopción variable dependiendo principalmente del tamaño del despacho y su grado de especialización. En general, se puede observar un espectro que va de despachos tradicionales que están en la fase muy temprana y uso limitado de tecnología, hasta grandes firmas que han avanzado considerablemente en la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas. 

Los despachos tradicionales, principalmente de menor tamaño o un enfoque más clásico, suelen estar en las primeras fases de integración tecnológica, utilizan la IA con base de datos especializada en jurisprudencia y legislación, pero con un impacto limitado en la gestión diaria del despacho. Se acotan, en muchos casos a consultas básicas, sin explotar plenamente la capacidad de la IA para automatizar procesos o mejorar la eficiencia.

Por otro lado, las firmas medianas en crecimiento han comenzado a utilizar tecnologías más sofisticadas, incluyendo análisis de datos para detectar patrones, o automatización de tareas repetitivas, como revisión de documentos, gestión de contratos o clasificación de casos. 

En los grandes despachos, el uso de la tecnología suele ser más avanzado. Utilización de chatbots para atención al cliente, análisis predictivo, gestión documental inteligente y plataformas de colaboración digital. Con ello, pueden ofrecer servicios más especializados y rápidos. 

En definitiva, la integración de la IA en el sector legal en España todavía enfrenta obstáculos, como la resistencia al cambio, o la falta de conocimiento sobre tecnologías disponibles y casos de uso prácticos que puedan aplicar para mejorar la eficiencia y competitividad. Aunque la brecha tecnológica entre despachos puede parecer significativa, los pequeños despachos o con menos recursos pueden aprovechar soluciones asequibles, escalables, cuya implantación no requiera esfuerzo y que genere un ROI a corto plazo, centrado sus esfuerzos en lo esencial. 

José Luis Rivas (JLR): Los grandes despachos y en general aquellos que disponen de un equipo de IT ya están experimentando desde hace tiempo y son lo que están llevando la IA y sus posibilidades a un siguiente nivel. Hablamos de automatización, o entrenamiento con contenidos propios.

El resto de despachos están en modo observación y aprendizaje. Estos despachos confían en sus proveedores habituales de software para que mejoren sus herramientas actuales, de manera que resuelvan casos de uso que les ayuden a mejorar su eficiencia. Tenemos ejemplos tanto en proveedores de software específicos de despachos (ejemplo redacción y análisis de contratos, análisis de legislación y también en fabricantes de software ofimático, como Copilot de MS, que les va ayudar a realizar resúmenes, redacción de documentos etc.

Aunque estamos en una fase emergente de nuevas IA y casos de uso, creo que el éxito del despliegue de IA irá ligado a dos factores: El coste/beneficio de las mismas, hoy por hoy excesivamente caro a mi juicio, y por otro lado la facilidad de uso/ despliegue de las mismas, integrado en las herramientas actuales. 

¿Es el modelo de outsourcing recomendable para cualquier tipo de firma? ¿Por qué? En caso contrario, ¿para qué despachos debería ser una prioridad?

AF: No necesariamente. Va a depender mucho de la estructura de los despachos, los recursos con los que cuenta, la estrategia que sigan o el grado de especialización que tengan. No obstante, en la mayoría de los casos ofrece ventajas. Proporcionar a los clientes una oferta completa de servicios, reducción de costes o mayor flexibilidad son alguno de los beneficios. Para despachos con recursos internos limitados, o firmas que se deban adaptar rápidamente a servicios altamente especializados, y que busquen una mayor agilidad y escalabilidad, el modelo de outsourcing es una opción muy rentable. Por ejemplo, una firma que prefiere dedicar sus recursos internos para actividades estratégicas y pone en manos de socios externos la gestión de procesos tecnológicos u operativos.

JLR:  La externalización tiene otro beneficio adicional, que suele ser la profesionalización del servicio. Las compañias que nos dedicamos a esto aportamos unas metodologías de trabajo que nos permiten no solo ser más eficientes, sino ganar más en calidad percibida del servicio.   

Añadiría que no hay que pensar en externalizar todo, si no en probar paulatinamente qué externalizo y donde. Comenzando por tareas donde el despacho no tiene los recursos suficientes o son de bajo valor, que son las que suelen ofrecer un retorno mejor.

José Luis, en tus más de 30 años de experiencia, ¿consideras que la inteligencia artificial supone un auténtico punto de inflexión? ¿Crees que la transformación digital en el sector dejará de acelerarse y se estabilizará?

En mi opinión,  la IA supone un punto de inflexión, como supuso el uso de las hojas de calculo en su momento, que aumentaron mucho la productividad y la eficiencia como herramientas de gestión de empresas.

Hoy en día existen casos de uso donde la IA aporta muchas ventajas de productividad (resúmenes, programación de páginas web, análisis de información), pero la verdadera revolución será cuando tengamos ya Agentes AI, que con esa información puedan realizar acciones.

Un profesional que sepa utilizar IA,  perderá productividad y competitividad. Podrá hacer más tareas en menos tiempo, y podrá dedicarse a tareas de alto valor (ejemplo asesoramiento a Cliente) que ahora no podrá.  El asesoramiento nunca, lo podrá hacer una IA, porque parte de un contexto de información conocido, y un cliente además de los datos, tiene intenciones, riesgos y ambiciones que no están cuantificados y que por tanto podrá utilizar en el asesoramiento.  

Alicia, en tus más de 17 años de experiencia con el desarrollo de empresas en software, ¿dirías que los grandes despachos son capaces de mantenerse al día con los avances tecnológicos? ¿Qué consejos das a aquellas firmas que, por cuestión de recursos, no puedan seguir el paso a estos avances?

Como regla general, los grandes despachos suelen tener más recursos y capacidad de inversión, lo que les permite estar al día en el uso de la tecnología, pero también son organizaciones más complejas en las que muchas veces las prioridades internas o la resistencia al cambio pueden ralentizar la adopción.  

Para las firmas que no pueden seguir los avances del uso de la tecnología, la clave está en definir una estrategia. Se debe priorizar en las áreas en las que la tecnología tenga mayor impacto. Identificar que tareas pueden beneficiarse significativamente de la automatización o de la IA, como gestión de documentos, atención al cliente, etc.

Mi recomendación es que adopten soluciones escalables y basadas en la nube, que permitan al despacho adaptarse a su crecimiento, automatizar tareas repetitivas para librear tiempo de los profesionales, para que estos puedan centrarse en áreas de mayor valor añadido o en estrategias con más impacto en el éxito del despacho. 

Desde mi experiencia y tras haber trabajado con muchas firmas en toda Europa, considero que la clave radica en adoptar una mentalidad de innovación continua, tener una estrategia clara, priorizar y apoyarse en socios tecnológicos sólidos que faciliten la transformación digital de manera efectiva, con un acompañamiento continuo. También deben siempre adelantarse a los cambios futuros y a las nuevas tecnologías que puedan surgir, para mantener una ventaja competitiva y asegurar una adaptación exitosa a medio y largo plazo. 

¿Cómo se debe compatibilizar el enfoque tecnológico con el análisis de estrategias de outsourcing?

AF: Es necesaria una planificación coordinada en la que la alineación de objetivos específicos, elección de socios y gestión de cambios tenga un enfoque integral.  Se debe analizar qué tecnología se requiere y que sea compatible con los procesos que se quieran externalizar.  

Es fundamental establecer unos objetivos claros, medibles y alineados con los resultados esperados del outsourcing, tales como la eficiencia operativa, la innovación, la mejora en la satisfacción del cliente o la reducción de costes. Asimismo, la selección de tecnología debe incorporar medidas de seguridad que protejan la información y cumplan las normativas vigentes. Para ello implementar controles regulares es más que necesario. 

En definitiva, el logro de una estrategia de outsourcing exitosa requiere un enfoque tecnológico integral que asegure la alineación de objetivos, la compatibilidad entre sistemas y una gestión eficiente del proceso de cambio.

JLR: El proveedor de servicios encapsula la dificultada de la tecnologia: Selección, puesta en marcha, adopción. Es un paso que asegura el resultad, ganar eficiencia, y minimiza los riesgos derivados de las inversiones en tecnologia. La estrategia de outsourcing integra la tecnologia, y por tanto asegura mejor el éxito.

Finalmente, decidnos, ¿hay algún sector en el que las firmas legales españolas no hayan hecho los deberes en cuanto a innovación y digitalización? ¿Qué avances os esperáis en la próxima década?

AF: En los últimos años se han observado avances significativos en cuanto a innovación y digitalización del sector legal. No obstante, todavía existen áreas en las que los despachos no han avanzado al ritmo deseado si lo comparamos con otros sectores. En particular, algunos despachos todavía muestran reticencias a modificar sus modelos de negocio tradicionales, limitando la capacidad de ofrecer servicios más agiles, eficientes y centrados en el cliente. Algunos aspectos como la gestión de los datos, la ciberseguridad y la implantación de servicios cloud presentan desafíos en ciertas firmas de menos tamaño

Como conclusión podemos decir que el sector legal en España ha recorrido un camino importante en innovación y adopción tecnológica, pero todavía queda mucho por hacer para que la digitalización sea verdaderamente transformadora, y permita a los despachos adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. 

De cara a la próxima década, preveo avances significativos centrados en el uso más intensivo de IA avanzada, el análisis predictivo y la automatización completa de ciertos procesos. También destacará la incorporación de tecnologías blockchain que nos aseguren la trazabilidad y seguridad en las transacciones. Además, se producirá una transformación hacia modelos de negocio más digitales, acompañada de una mayor innovación y colaboración en la forma en que los abogados interactúan con sus clientes. 

JLR: Los  despachos han realizado un gran avance en temas de infraestructura, ciberseguridad o compliance, pero todavia falta transformar las funciones principales (gestión de información, asesoramiento, etc), donde la digitaliación todavia tiene un gran recorrido.

Si te interesa asistir a este encuentro, puedes informarte e inscribirte en este enlace.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores